
Resumen del libro Blitzscaling por Reid Hoffman y Chris Yeh
Resumen corto: Blitzscaling es la estrategia que algunas de las mayores compañías de la actualidad han usado para conseguir grandes fracciones de los mercados, y que les han permitido un crecimiento rápido y grandes márgenes de beneficios en poco tiempo. Por Reid Hoffman y Chris Yeh
¿Quién es Reid Hoffman?
Reid Hoffman fue uno de los cofundadores de LinkedIn y PayPal, y un inversor ángel en Facebook. Actualmente es miembro de la junta directiva de Airbnb y Microsoft, y fue uno de los coautores de The Start-Up of We y The Alliance, ambos best sellers del New York Times.
¿Quién es Chris Yeh?
Chris Yeh también es coautor de The Alliance. Es un inversor, empresario, escritor y mentor con base en el Área de la Bahía de San Francisco. Su perspectiva empresarial se basa en dos títulos de la Universidad de Stanford y un MBA de Harvard Business School.
Cuando 1996 llegó a su fin, los gigantes de la era industrial seguían siendo las empresas más valiosas del mundo: General Electric, Royal Dutch Shell, Coca-Cola Company, ExxonMobil y una empresa de telecomunicaciones japonesa llamada Nippon Telegraph and Telephone.
Dos décadas mas tarde, ninguna de esas empresas ya se encuentra entre las cinco primeras. Han sido reemplazados por Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook. En este corto periodo, la economía mundial ha llegado a estar dominada por gigantes tecnológicos. Las 150 empresas mejor valoradas se encuentran en Silicon Valley.
Estamos en la era del crecimiento digital, y este libro por Reid Hoffman, CEO de Linkedin, y Chris Yeh, profesor de Harvard, nos presenta los secretos de este crecimiento.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


Crecimiento rápido y sostenible
Blitzscaling es un término que en alemán significa ”rayo” y hace referencia a la gran velocidad de crecimiento. Scaling hace referencia a desarrollar la compañía a la vez que mantiene la proporcionalidad de sus partes y a conseguir una escala masiva que permita llegar a miles e incluso millones de usuarios
Blitzscaling es el proceso de, de forma veloz, conseguir escalar una compañía hasta alcanzar dimensiones masivas de clientes y beneficios a la vez que se mantiene su funcionalidad. Y para conseguir que una compañía sobreviva a este proceso de crecimiento exponencial es necesario tener en cuenta 4 factores
Los 4 factores que permiten escalabilidad veloz
Hasta hace poco el crecimiento exponencial se basaba en hacer que tu compañía produjese algo que se hiciera viral, pero ya no es tan sencillo.
Ahora si se quiere lograr crecimiento se requiere maximizar 4 factores, los efectos red, el tamaño del mercado, la distribución y grandes márgenes de beneficios.
Efectos red: Los mejores efectos de red se dan cuando todas las partes del proceso ganan cuantos más miembros haya. Internet es un gran ejemplo, gracias a que cuanta más gente haya conectada más información habrá, los usuarios buscan que más amigos estén conectados. Las redes sociales son iguales.
Tamaño de mercado: Por muy bueno que sea tu producto y efecto red, si tu mercado es pequeño no conseguirás mucho. Pero si consigues que les interese a la mayoría de consumidores has ganado
Distribución: A menos que tu producto llegue a tus clientes es imposible que siga creciendo y que puedan disfrutarlo, por lo que cuanto más cueste la distribución más difícil será crecer. En cambio cuanto más optimicen la distribución más fácil será llegar a todos los clientes y más
Gran margen de beneficios: Cuanto más dinero saques por transacción más dinero podrás usar para crecer la empresa por lo que si consigues que estos beneficios sean suficiente podrás seguir creciendo.
Si consigues maximizar estos 4 elementos tendrás más probabilidades de crecer, pero también tienes que tener en cuenta los factores que pueden hacer que te estanques
Los dos factores que más cuestan a la hora de hacer blitzscaling
Sin importar el producto que tengas a menos que seas capaz de encontrar el mercado que pueda estar interesado en ellos, no podrás venderlo y sin beneficios no empieza nada.
Así que al principio dedica toda tu energía a encontrar el mercado que esté dispuesto a pagar por tus servicios porque sin él no podrás hacer nada.
El segundo factor es la escalabilidad operacional, cuanta infraestructura necesitas para mantener tus producción. No es una coincidencia que la mayoría de las compañías que han crecido en los últimos años, Facebook, Google, Paypal, sean negocios digitales.
Los costes necesarios para mantenerlos son negligibles comparados con los costes de producir algo, y lo mismo pasa con la necesidad de mano de obra para mantenerlos, como ambos factores se han limitado es mucho más fácil que este tipo de negocios crezcan.
Pero tampoco significa que sea imposible, hay negocios como el de Tom Bilyeu que consiguieron convertirse en compañías de valor de billones aun siendo una compañía de barritas.
¿Cuál es el objetivo de mantenerse informado sobre los datos de nuestro negocio?
Nuestros datos deberían guiarnos al producto correcto y al mercado correcto antes de que se nos acabe el dinero. Pero también necesitamos encontrar una forma efectiva de medir nuestro éxito. Es importante porque significa encontrar buenas métricas que nos proporcionen datos relevantes y significativos.
Las buenas métricas tienen tres características importantes: son comparables y comprensibles, y las más efectivas como índices. Una métrica comparable nos dice cómo se están desarrollando las cosas. Debemos comparar una métrica con diferentes períodos de tiempo, grupos de consumidores o competidores.
La frase “ingresos aumentados desde la semana pasada”, por ejemplo, proporciona información más significativa que “ingresos del 9 por ciento”. Una buena métrica es algo comprensible. Nuestros datos deberían mantenernos en movimiento en la dirección correcta, pero si nadie puede comprenderlos o recordarlos, se convertirán en una carga.
Las métricas más útiles también son las proporciones. Hay un número de razones para esto. Es más fácil poner en práctica las proporciones. Si estamos ejecutando un sitio de medios, por ejemplo, tenemos información sobre nuestros números de clics en anuncios.
Sin embargo, los clics en anuncios por día son mucho más útiles: nos indica si estamos logrando nuestros objetivos de clics en anuncios. Sabremos si necesitamos mejorar esto o no. En segundo lugar, las proporciones son inherentemente comparables. Nos permiten comparar métricas a corto plazo durante un período de tiempo más largo. “Clics en anuncios por mes”, por ejemplo, es una métrica.
Pero la proporción de clics de anuncios por día sobre la media de clics dentro de un mes nos dirá si nuestro sitio es más popular en un momento determinado o si los visitantes están comenzando a disminuir.
El A/B testing a nivel de estrategia
Se suele considerar el AB testing principalmente para trabajar a nivel de pequeños cambios, pero hay muchos ejemplos de cómo puede ayudar a nivel de estrategia. Uno de los ejemplos que mencionan en el libro es el de Disney y el cambio que hizo en su canal de ABC Family.
Al estudiar las búsquedas de sus clientes en los últimos años, se dieron cuenta de que estas eran principalmente sobre ciertos términos, y programas. Para sacar partido a esto, hicieron una página en la que se podía acceder y ver todas las series que tienen. Con este cambio tan simple, permitieron que su página aumentase la retención de clientes en un 600%
Otro ejemplo es el de la marca Chrome, que presentaba tres opciones de paquetes de contenido en su página. En un principio suponían que lo que tenían a la izquierda era lo que mejor iría porque es lo que ven primero los clientes, pero en realidad vieron que sin importar que ponían en el centro era lo que superaba al resto con creces.
Hacer varios test a medida que vamos rediseñando la pagina es una gran forma de mejorar nuestras métricas. En cambio esperar a que hagamos el cambio que tenemos en mente sin testear el resto, podría llevarnos a conclusiones equivocadas.
Netflix también ha hecho un gran uso de la experimentación. Al principio la página presentaba tan solo cuatro series cada una con una puntuación y un botón para empezar a verla. Pero después probaron una nueva opción en la que aparecían todas las series, un número casi infinito de imágenes y títulos, que los usuarios podían ir viendo con calma. Este cambio les mejoró no solo el bounce rate, sino también la interacción con el contenido.
