Resumen Maestría por Robert Greene (Mastery)

Resumen Maestría por Robert Greene (Mastery)

Resumen corto: Mastery o en español Maestría nos explica porque llegar a ser un maestro en algún campo nos ayuda a sentirnos mas llenos y como lograrlo paso a paso. Por Robert Greene

¿Quien es Robert Greene?

Robert Greene es uno de los autores mas populares en temas de comportamiento humano y ”verdades incomodas”.

En sus libros ha hablado de El Arte de la Seducción,como conseguir poder Las 48 leyes del poder las leyes que rigen el miedo en La Cincuentava Ley con Fifty Cent, como conseguir maestría e incluso sobre las leyes que controlan los seres humanos en general.

Y en este libro nos habla sobre el conepto de la maestria y su importancia.

”El futuro pertenece a aquellos que son capaces de aprender mas habilidades y combinarlas en formas creativas”

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

El primer Paso Hacia la Maestría

La mayoría de la gente piensa que los logros de grandes maestros como Da Vinci y Mozart se derivaron del talento natural y el genio inherente.

Pero no es verdad. Aquellos que muestran pocos signos de brillantez en la escuela a menudo logran más adelante mucho más que sus compañeros dotados.

Por ejemplo, considere al primo más joven de Charles Darwin, Sir Francis Galton. Mientras que Darwin era un niño corriente que no mostraba signos de un intelecto excepcional, Galton tenía un coeficiente intelectual más alto y era considerado un genio prodigioso. Sin embargo, hoy en día, es Darwin quien es recordado como uno de los mejores.

No necesitamos dones heredados, talentos tempranos o un alto coeficiente intelectual para convertirnos en maestros. Cada uno de nosotros es único. ¿Pero no actuamos todos de forma única?

Debido a la presión social para seguir la corriente, lo reprimimos con la vana esperanza de que hacerlo nos permita ser aceptados. Pero suprimir nuestra individualidad no es más que una forma de triunfar sobre nuestro progreso. Si queremos alcanzar algún tipo de objetivo, debemos dejar atrás lo que piensan los demás.

En lugar de usar nuestra energía para mezclarnos con la multitud, debemos reconocer que somos únicos y que tenemos una vocación específica en la vida que se puede encontrar escuchando y siguiendo nuestra voz interior.

Descubre tu Propósito

Todos tenemos algo a lo que gravitamos sin darnos cuenta. Algo a lo que dedicamos nuestro tiempo libre, o a lo que nos dedicamos a aprender constantemente aunque ‘’sea necesario’’

Puede que cueste encontrar que es lo que más nos llama al principio, pero simplemente hemos de empezar por pensar en que es lo que nos gustaba de pequeños. Que es lo que nos atraia, y seguramente encontremos alguna pista de cual puede ser nuestro ‘’proposito’’

El primer paso para la maestría se basa en entenderte mas a ti mismo, en hacer un viaje hacia dentro para poder ver que es lo que realmente te llama. Has de descubrir lo que realmente disfrutamos porque sólo entonces puedes dar el primer paso hacia el crecimiento.

Encontrar nuestro objetivo hará que consigamos una fuente de energía interminable. Una que nos permitirá conseguir mas energía a medida que más trabajamos. Nos permitirá disfrutar el proceso simplemente por sí mismo sin expectativas de resultados. Un gran ejemplo de alguien que ha logrado encontrarlo es Jiro

Jiro del documental Jiro dreams of Sushi, alguien que después de dedicar toda su vida a ser un maestro del sushi, proceso durante el cual ha tenido que pasar años practicando antes de poder servir a clientes, aun sigue centrándose únicamente en eso.

Incluso cuando hoy en día es considerado un experto a nivel mundial, sigue buscando el próximo paso.

Sin importar el objetivo el primer paso es simplemente decidir dedicar nuestro tiempo a conseguir algo que nosotros mismos hemos decidido.

Decide por ti Mismo/a

En el proceso de encontrar aquello que más nos llena el problema que podemos encontrar es que muchas veces la gente que nos rodea podría decirnos que no tiene sentido, que no es buena idea o que no merece la pena.

Esto puede hacer que con el tiempo perdamos de vista lo que queremos hacer porque sobre todo al principio del camino no tenemos garantía ni conocimiento de sí este camino tiene sentido. 

Esto hace que nuestra confianza sea baja y que muchas veces decidamos huir en vez de hacer lo que más nos llena. Por eso muchas veces tendrás que ‘’escarbar’’ dentro de ti mismo para poder encontrarlo.

El primer paso es eliminar todas las ‘’expectativas’’ e ilusiones que han proyectado sobre nosotros y entender cuál es realmente nuestra propia visión.

Según Robert Greene un maestro es aquel que es capaz de ver conexiones que otros no consiguen ver y sacarles provecho, y aunque  en un principio el camino parezca imposible para otros, es el deber del maestro convertir su visión en realidad 

Cómo sacar más partido a nuestro aprendizaje

El aprendizaje es un proceso y, como tal, se puede optimizar. Cuando intentamos aprender algo por nuestra cuenta, tendemos a cometer errores prevenibles, porque estamos tratando de crear un sistema sin conocer el panorama completo.

Para acelerar el proceso y mejorar la fiabilidad, Robert Greene recomienda encontrar un mentor en un campo que nos interese. El mentor se beneficia de la situación, porque le permite explorar sus puntos ciegos a través de explicarle su conocimiento a alguien. Además, las diferencias en perspectiva y experiencias podrían darle nuevas ideas basadas en desarrollos de otros campos a los que quizá su alumno ha tenido acceso pero el no.

El mentor ve al aprendiz como una versión más joven de sí mismo, esto los hace más involucrados emocionalmente y les da la oportunidad de probar las teorías que han desarrollado durante los años.

Debemos buscar un mentor que nos enseñe sus caminos. Pero nuestro objetivo debería ser superar a nuestro mentor.

El aprendizaje nos da una idea de los aspectos y facetas importantes de nuestro campo. Pero estas ideas están, la mayoría de las veces, ligadas al sentido común de la época. Por lo general, tienen límites que pueden ser “percibidos” en lugar de ser reales.

Para crear nuestro propio camino, debemos romper con cualquier dogma que pueda regir el campo y centrarnos en su lugar en las pruebas. Una vez que tenemos los conceptos básicos, podemos entender cuándo algo funciona o no y el siguiente paso es probar cualquier cosa que no podamos responder con certeza para ver si realmente funciona.

Por ejemplo, Mozart se cansó de interpretar el antiguo repertorio plano y comenzó a componer su propia música. Fusionó lo que ya sabía, agregando algunos elementos propios e inusuales. Esto dejó a su público impresionado por su novedad y originalidad.

Como dijo Thomas Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas, el progreso nace cuando alguien pone a prueba los límites y dogmas de un campo. Por lo general, lo hace alguien de un campo diferente, pero podemos entrenarnos para hacer lo mismo.

La Fase del Aprendiz

Una vez que has acabado el periodo de aprendizaje formal, sea por ejemplo ir a la universidad o aprender algún tipo de habilidad con un grado superior. Una vez acabada esta fase el siguiente paso es el proceso de convertirse en un aprendiz. 

Con ello nos referimos a buscar a un mentor. Alguien que esté en el campo que queremos seguir y que nos permita aprender todas las habilidades necesarias.

En la fase del aprendiz encontraremos algunos obstáculos:

Uno de los posibles problemas que puedes encontrar durante este paso a la fase de aprendiz es el llamado síndrome del impostor, que el miedo que sentimos a fracasar por no estar suficientemente preparados.

Pero debemos entender que este solo es parte del proceso y que todos pasan por ello ya que nadie sabe a ciencia cierta qué camino debería seguir o si realmente están ‘’cualificados’’

Además la educación formal no nos prepara para el mundo real, solo nos da algunas herramientas que podrían ayudarnos en el camino. 

Así que debemos aceptar que siempre que vayamos a empezar una fase de aprendiz en alguna disciplina lo más seguro es que no sepamos qué es lo que debemos saber y seguramente cometamos errores durante el proceso. 

Pero es normal y es parte del aprendizaje. Por eso en vez de centrarnos en saberlo todo antes de empezar debemos aprender cómo elegir elegir donde realizar el proceso de aprendizaje:

  • Aprender a expandir tus horizontes
  • Confía en el proceso
  • Capacidad de aguantar el dolor
  • Aprender a aceptar el fallo como parte del proceso
  • Valorar el aprendizaje por encima del dinero

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.