
Resumen del libro Tu Cerebro en el Trabajo por David Rock (Your Brain at Work)
Resumen corto: Your Brain at Work o en español Tu Cerebro en el Trabajo nos ayuda a superar los retos que encontramos a diario para sacarle el mayor partido a nuestro trabajo. Aprende cómo funciona tu cerebro y cómo hacerte más efectivo. Por David Rock
¿Quién es David Rock?
David Rock es un coach con más de 10.000 personas entrenadas bajo su liderazgo.
Gracias a su investigación en el campo de la neurociencia, y su experiencia práctica con tantos clientes David Rock se ha convertido en uno de los expertos de la optimización personal y en su libro nos enseña las claves para sacarle el mayor partido a nuestro cerebro. Rock trabaja para conectar neurocientíficos con expertos en liderazgo para establecer una ciencia para el desarrollo del liderazgo (acuñó el término “Neuroleadership”). También es autor de Quiet Leadership: Six Steps to Transforming Performance at Work.
4 de las ideas principales del libro Tu Cerebro en el Trabajo por David Rock
- Nuestra habilidad para pensar es limitada así que evitemos hacer varias tareas a la vez
- El efecto de las tecnologías sobre nuestra concentración
- Cuando competimos contra nuestro yo del dia anterior podemos mejorar nuestros resultados
- No des respuestas, ayuda a que las encuentren por su cuenta
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


Nuestra habilidad para pensar es limitada, así que evitemos hacer varias tareas a la vez
Se ha visto que nuestra ‘’fuerza de voluntad’’ es limitada, de forma que si nos forzamos a hacer demasiado de golpe un dia lo mas seguro es que seamos inútiles al dia siguiente, y nuestra habilidad para pensar tambien es igual
Si dedicamos nuestra mente a tareas de alta complejidad durante todo el día estamos ‘’gastando’’ un recurso y debemos dar algo de tiempo para poder recuperar nuestra energía y poder estar como nuevos.
Tenemos una cantidad de energía y atención limitada cada dia y la peor forma de aprovecharla es hacer varias tareas en paralelo, ya que lo único que pasa cuando hacemos esto es que somos incapaces de centrarnos en ninguna de ellas y por lo tanto acabamos perdiendo el tiempo
Así que ahora que sabemos que nuestra capacidad de pensar ‘’bien’’ es limitada la próxima pregunta es cómo sacarle el máximo partido. Según David Rock hay 2 formas de hacerlo
- 1)Aprender a priorizar nuestras tareas, de forma que no nos dejemos llevar por lo que parece importante y urgente, sino que solo nos dediquemos a las tareas que con el 20% del esfuerzo nos dan el 80% de los resultados
- 2)Convierte tus tareas más importantes en hábitos y así te aseguras de que los harás sin necesidad de pensar tanto en que tienes que hacer y podrás dedicarte únicamente a hacer.
El efecto de las tecnologías sobre nuestra concentración
En muchos sentidos, los avances de la tecnología moderna nos han facilitado la vida. Pero la comodidad que brindan tiene un gran coste para nuestra capacidad de concentración. Siempre que nos distraemos, nuestra atención se desvía y volver a enfocar esa atención requiere tiempo y esfuerzo.
Un estudio reveló que las distracciones consumen más de 2 horas del tiempo del dia del oficinista medio. Otro estudio demostró que pasamos alrededor de 11 minutos en una tarea antes de distraernos y no volvemos a nuestro trabajo hasta 25 minutos después.
Y no son las distracciones externas con las que tenemos que lidiar. También hay distracciones internas: el flujo constante de pensamientos. Sin darnos cuenta pueden llegarnos pensamientos o ideas, aleatorios que de forma inconsciente desarrollamos, muchas veces sin darnos cuenta de que hemos dejado de avanzar con nuestro trabajo.
Además, cada vez que intentamos resistir la distracción, disminuimos nuestra capacidad para hacerlo. Esto se debe a que el autocontrol es un recurso limitado.
Un famoso estudio, en el que los participantes fueron colocados en una habitación, solos, con una barra de chocolate. A algunos de los participantes se les indicó que se resistieran a comer el chocolate, mientras que a otros se les permitió comerlo. Posteriormente, a todos se les dio una tarea mental difícil.
Aquellos que habían logrado resistirse a comer chocolate abandonaron la tarea mental mucho antes que aquellos que no habían ejercido su autocontrol, lo que sugiere que el autocontrol puede llegar a fatigarse al ser usados.
Entonces, ¿cómo podemos mantener nuestro enfoque cuando estamos rodeados de posibles distracciones? En otras palabras, tenemos que evitar que esas distracciones capten nuestra atención. Una forma de hacer esto es desarrollar el hábito de comer esos comportamientos que nos distraen. Esto requiere que apaguemos todos los dispositivos de comunicación siempre que necesitemos hacer algún tipo de pensamiento activo.
Cuando competimos contra nuestro yo del dia anterior podemos mejorar nuestros resultados
Competir es parte de nosotros, lo queramos o no, y ganemos o no simplemente el hecho de poder competir, de ver un objetivo, saber cuánto tenemos que hacer y luchar hace que estemos más presentes y que lo que hagamos pase de ser algo que hacemos sin pensar a algo que hacemos de forma consciente
La práctica consciente, o deliberada, es la base de la adquisición de cualquier habilidad que nos planteemos y por lo tanto el pilar fundamental para conseguir la maestría. Y la mejor persona con la que competir somos nosotros mismos, el yo del pasado
Si competimos con otra persona siempre habrá excusas que podamos usar como
‘’Esa persona tiene más talento’’, o ‘’Si yo hubiese puesto el mismo número de horas’’, o ‘’Esa persona se esforzado mucho mas, si yo me esforzare seguro que ganaba’’
Todas estas son excusas que usamos para esconder nuestra debilidad, nuestra falta de control sobre nuestras vidas y en general nuestra infelicidad. Por eso para evitar caer en la tentación de usar estas excusas debemos competir contra nosotros mismos e intentar superarnos cada dia,
Si intentamos mejorar cada día, no tendremos excusa si no conseguimos algo que ya podíamos hacer, simplemente es que no nos hemos dedicado lo suficiente y por lo tanto siempre tendremos un baremo para saber que es lo mínimo que nos podemos permitir.
Usarnos a nosotros mismos como obstáculo a superar además cumple funciones parecidas a la de compararnos a otras personas porque nuestro cerebro ve a nuestro yo, del futuro o del pasado, como una persona diferente y el sentimiento de victoria es real.
El sentimiento de satisfacción que iremos consiguiendo a medida que trabajemos más y más y nos comparemos con nosotros mismos se convertirá en una mayor producción de las hormonas dopamina y serotonina y una reducción del cortisol
Estos cambios a nivel químico nos permitirán ‘’conectar’’ nuestras neuronas más rápido, es decir aprender más rápido y por lo tanto harán que el proceso de maestria sea mucho más efectivo.
Y por muy bajo que sea el baremo al principio si nos dedicamos a ello día tras día al final llegará un punto en que seamos capaces de conseguir ‘’hazañas’’ que no habíamos pensado posibles hasta el momento.
No des respuestas, ayuda a que las encuentren por su cuenta
La última idea no hace referencia a cómo mejorar nosotros sino a cómo sacarle más partido a trabajar en equipo. Una de las ventajas de trabajar con más personas es que podemos ayudarnos a ver donde alguien se equivoca y cómo podría mejorar, pero esto solo funciona si somos capaces de aceptar los comentarios e incorporarlos
La situación mas tipica es que aceptemos los comentarios pero que aun así no los pongamos en práctica, esto puede pasar porque no nos guste como lo haya dicho la otra persona o porque creamos que no está teniendo en cuenta todo lo que vemos
Pero la realidad es que muchas veces somos nosotros mismos los que no tienen una visión clara de la realidad y para evitar perder estas lecciones que pueden llegar a ser tan importantes, debemos aprender a crear una situación en la que la otra persona entienda a qué nos referimos por su cuenta
Para hacerlo podemos usar casos hipotéticos, antes de decir cualquier cosa para no crear un bias en el que quieren mantener la razón o en la que consideren su respuesta como parte de su personalidad.
Simplemente debemos presentar ejemplos parecidos en los que mostramos como cierta conducta o decisión lleva a un futuro negativo, y con esto les damos la oportunidad de que ellos mismos lleguen a la conclusión y por lo tanto de que la incorporen.
