
La Realidad no es lo que Parece por Carlo Rovelli (Reality Is Not What It Seems: The Journey to Quantum Gravity 2016)
Adam Skali Comentarios 0 comentarios
Resumen corto: Reality Is Not What It Seems (2016) ofrece una descripción general de los cambios en nuestra comprensión del tiempo, la gravedad y la realidad. Desde las observaciones cósmicas de la antigua Grecia hasta las teorías de la mecánica cuántica.
¿Quién es Carlo Rovelli?
Carlo Rovelli es un físico teórico que ha realizado importantes contribuciones al campo de la física y a nuestra comprensión del espacio y el tiempo. Actualmente dirige el grupo de investigación de gravedad cuántica del Centre de Physique Théorique en Marsella, Francia. Sus otros libros incluyen Siete breves lecciones sobre física y El orden del tiempo.
Los inicios de la ciencia
Desde al menos el siglo V a. C., ha habido académicos que utilizan herramientas científicas para comprender mejor nuestro mundo y cómo funciona el universo. Antes del siglo XX, se produjeron algunos desarrollos, pero es a partir de 1900 cuando el ritmo se ha acelerado, y hoy en día parece “duplicarse” cada año siguiendo la ley de Moore.
Gracias a la teoría de la relatividad general de Albert Einstein y el campo de la mecánica cuántica, y los asombrosos desarrollos tecnológicos, los últimos cien años nos han traído un descubrimiento tras otro.
Durante miles de años después de las primeras civilizaciones humanas, nuestros antepasados explicaron los sucesos naturales cotidianos haciendo uso de cosas como espíritus y deidades. Eso finalmente comenzó a cambiar alrededor del 500 a. C., gracias a los filósofos de la antigua Grecia. Entendieron que la lógica, la observación y las matemáticas podrían usarse como herramientas para explicar el mundo que los rodea.
Uno de los primeros filósofos de lo que los anglosajones llaman “natural sciences” fue Anaximandro, un filósofo que utilizó métodos “racionales” para explicar cómo caía la lluvia del cielo. No fue obra de un dios benévolo. Más bien, la evaporación hizo que el agua se acumulara en el cielo y luego volviera a caer a la tierra.
No mucho después, otro erudito llamado Demócrito teorizó que todo en el mundo estaba formado por pequeños bloques de indivisibles llamados átomos. Demócrito razonó que debe haber un tamaño finito para los átomos, un punto en el que ya no podemos dividir estas unidades de materia. Esta teoría tenía sus raíces en la idea de extensión espacia...