La Biología de la Creencia por Bruce Lipton (The Biology of Belief)

La Biología de la Creencia por Bruce Lipton (The Biology of Belief)

Resumen corto: The Biology of Belief o en español La Biología de la Creencia es una recopilación de los descubrimientos en biología celular y como afectan a nuestra visión de la evolución, genética y la naturaleza de la vida. Por Bruce Lipton

¿Quién es Bruce Lipton?

El biólogo de células madre Bruce H. Lipton, Ph.D. es una figura clave en la nueva biología. Conocido por su trabajo que combina ciencia y espiritualidad, ha enseñado Biología Celular en la Universidad de Wisconsin y ha realizado investigaciones de vanguardia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. En 2009, recibió el Premio Goi de la Paz.

El concepto de evolución por Darwin no es correcto

El concepto de evolución de Darwin es algo que todos hemos aprendido en el instituto, pero la realidad es que los descubrimientos recientes indican que la teoría no es del todo correcta. 

El propio Darwin tenía dudas sobre su trabajo. En una carta que escribió cerca del final de su vida, cuestionó si había prestado suficiente atención al papel de los factores ambientales en la evolución.

Un ejemplo, es la teoría del determinismo genético, que se centra en la creencia de que los genes gobiernan la biología. Los genes determinan la producción de proteínas que forman el cuerpo de un organismo.

Si nuestra biología está determinada solo por nuestros genes, entonces el genoma humano necesitaría un gen para cada proteína, lo que llevaría a un mínimo de 120.000 genes. Sin embargo, contiene tan solo 25.000 genes.

Debe haber otros aspectos que determinen nuestra biología. Además de los genes, se ha descubierto que nuestro entorno juega un papel clave. 

Dentro de nuestras células, tenemos una serie de proteínas reguladoras que rodean el ADN en el núcleo. Estas proteínas reaccionan con señales del entorno para ayudar a determinar el destino de la célula. Hacen esto permitiendo que ciertos códigos de ADN se activen.

Para ilustrar esto, imaginemos que alguien tiene un gen que lo hace más propenso a desarrollar una cierta enfermedad, por ejemplo, Parkinson. A pesar de que poseen el gen particular, sin embargo; no significa que desarrollarán la enfermedad.

En cambio, depende de si las proteínas reguladoras permiten que se active el gen. El funcionamiento de nuestras células depende de su entorno, lo que significa...

El resumen completo esta disponible únicamente para usuarios de la plataforma. Si esta interesado en leerlo, puede mirar nuestras opciones de suscripción en este link.
Si ya ha creado una cuenta, pero no puede acceder a los resúmenes, seguramente sea debido a que no ha terminado todo el proceso de suscripción.