Hackeando a Darwin La Ingeniería Genética y el Futuro de la Humanidad por Jamie Metzl (Hacking Darwin)

Hackeando a Darwin La Ingeniería Genética y el Futuro de la Humanidad por Jamie Metzl (Hacking Darwin)

Resumen corto: Hacking Darwin o en español Hackeando a Darwin La Ingeniería Genética y el Futuro de la Humanidad nos explica el potencial de la ingeniería genética y el efecto que tendrá sobre el ser humano cómo especie. Con ella dejaremos de estar a merced de la aleatoriedad para adaptarnos al mundo, y podremos elegir la mejor opción. La ingeniería genética ya está aquí, y entenderla para crear leyes que nos permitan avanzar de forma ética es trabajo de todos. Por Jamie Metzl

¿Quien es Jamie Metzl?

Jamie Metzl es un futurista y experto en geopolítica, emprendedor y ejecutivo del consejo Atlántico. En 2019 fue nominado cómo miembro del panel de consejeros de la Organización de Salud Mundial en el campo de edición genética en humanos. también fue miembro del Consejo de Seguridad Nacional, el Departamento de Estado y el Comité de Relaciones Internacionales. también es autor de los libros Genesis Code y Eternal Sonata

La evolución de las especies hasta ahora

La teoría del origen de las especies nació por primera vez cuando Darwin y Lamarck propusieron dos explicaciones sobre el concepto de evolución. Darwin defendía que las especies cambiaban de forma aleatoria y que solo aquellas que mejor se adaptasen a las condiciones del momento sobrevivían. Lamarck defendía que las especie se adaptaban de forma “dirigida” para conseguir sobrevivir.

El primer paso para entender este misterio vino de la mano de un clérigo, Gregor Mendel. Los estudios de Mendel sobre la transmisión de características genéticas entre generaciones fue la base que permitió el comienzo de la genética. Sus estudios con guisantes nos permitieron entender que el color, y otras características cómo la rugosidad se podían transmitir. 

Hoy en día sabemos que ambos tenían parte de razón. La teoría más usada actualmente recibe el nombre de neodarwinismo. Esta idea se basa en que es cierto que la evolución de las especies se basa en mutaciones genéticas aleatorias que pueden o no ayudar a sobrevivir mejor. Pero además explica el fenómeno de la epigenética, que son los cambios en características físicas entre animales con un mismo material genético, controlados por las condiciones del momento.

La principal diferencia con el darwinismo clásico es que esta nueva concepción acepta que hay modificaciones que se pueden dar durante la v...

El resumen completo esta disponible únicamente para usuarios de la plataforma. Si esta interesado en leerlo, puede mirar nuestras opciones de suscripción en este link.
Si ya ha creado una cuenta, pero no puede acceder a los resúmenes, seguramente sea debido a que no ha terminado todo el proceso de suscripción.