
Filosofía para la vida por Jules Evans (Philosophy for Life and Other Dangerous Situations)
Resumen corto/Sinópsis: Philosophy for Life nos presenta ideas de algunas de las filosofías más interesantes de la historia, y cómo sus ideas de ética y lo que es una buena vida han afectado a cómo entendemos el mundo. Philosophy for Life se ha publicado en 19 países y fue nombrado libro del año 2013 por el Times.
¿Quién es Jules Evans?
Jules Evans es escritor, periodista y bloguero que dirige el Centro para la Historia de las Emociones de la Universidad de Londres. También es presidente del London Philosophy Club, que ha crecido hasta convertirse en el club de filosofía más grande del mundo, con más de 10 000 miembros. Es el creador del blog http://philosophyforlife.org/
Su trabajo ha aparecido en Newsnight de BBC 2, Culture Show, BBC Radio 3 y 4, RTE-1 y ABC Australia para hablar sobre filosofía. Ha escrito para Financial Times, The Times, Aeon, The Guardian, The Spectator y WIRED, entre otros. Y suele ser uno de los principales invitados en eventos de filosofía.
¿Cuál es la relación entre la filosofía y la terapia cognitiva conductual?
La sabiduría antigua está siendo resucitada e incorporada a nuestra comprensión moderna de la psicología. La filosofía griega y romana han influido en la ciencia moderna de la felicidad, y han servido como bases para tratamientos como por ejemplo, la Terapia Cognitiva Conductual (TCC), una terapia que se basa en las ideas de los estoicos, y otras de las muchas corrientes filosóficas nacidas tras la muerte de Sócrates. Tanto la
TCC como los estoicos argumentan que la causa de muchos de nuestros problemas son nuestras creencias irracionales. “Los hombres no se perturban por las cosas, sino por sus opiniones sobre ellas”, decía el filósofo estoico romano Epicteto.
Esta frase inspiró a uno de los fundadores de la TCC, Albert Ellis, a desarrollar su modelo ABC, que sirvió de base para la TCC: Primero, tenemos un evento activador, que nuestras creencias interpretan, y que tiene ramificaciones emocionales. Por ejemplo, si suspendemos un examen y creemos que somos un fracaso, pero, los estoicos y la TCC argumentan que dejarnos llevar por esta “interpretación” solo nos perjudica.
Podría habernos ido mal por un sin fín de razones, estar enfermos ese día, no dormir bien, no habernos preparado suficiente. Cualquiera de estas podría ...