Factfulness: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo por Hans Rosling

Factfulness: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo por Hans Rosling

Resumen corto: Factfulness explica cómo nuestra forma de ver el mundo ha sido distorsionada por los medios de comunicación, y nos presenta diez sesgos cognitivos, o tendencias, que nos llevan a ver el mundo como un lugar mucho peor de lo que es realmente.

Por lo general, la vida es mejor de lo que los medios de comunicación nos hacen creer,pero como esto no vende, suelen dar prioridad a todo lo que genere miedo o incertidumbre. Para evitar dejarnos llevar por todo el miedo que aparece en las noticias, el autor nos recomienda centrarnos en los hechos, y mantener una actitud positiva, nos ayudará a formar opiniones más realistas. 

No existen los conceptos de occidente u oriente

Tendemos a crear grupos y buscar diferencias con otros para “clasificar” nuestros grupos, y esta tendencia, es una de las principales razones por las que se crean conflictos. Consideramos a las personas que no cumplen con ciertas características como “forasteros” o “extraños”, y esto facilita que los convirtamos en “el enemigo” . El autor llama a esta tendencia, "el instinto a crear brechas". Es nuestra tendencia a querer ver las cosas en blanco y negro. El ejemplo que utiliza para ilustrarlo es la clásica división del mundo en Oriente y Occidente.

Yo también crecí en una época en la que las escuelas enseñaban a los occidentales que sus países están desarrollados, mientras que los “otros países” se están desarrollando actualmente, intentando ponerse al día. Esto inculcó una mentalidad de nosotros y ellos desde el principio. Pero la verdad es que cualquier brecha que hubo ha desaparecido por completo en los últimos 20 años. ¿Y, cómo diferenciamos entre los que “están desarrollados” y los que no?

Si utilizamos la mortalidad infantil, por ejemplo, 13 países podrían considerarse en la actualidad como "en desarrollo", un número muy inferior al que se suele considerar cuando nos enseñan geografía. Dividir el mundo geográficamente para determinar su estado económico, demográfico o psicológico solo crea brechas que no sirven de mucho.

No tenemos que preocuparnos por la superpoblación

Un segundo “mega error”, término que Rosling usa para referirse a estas ideas profundamente arraigadas, pero erróneas, es el de nuestra inminente perdición debido al crecimiento exponencial de la población. Es más quizá lo que nos debería ...

El resumen completo esta disponible únicamente para usuarios de la plataforma. Si esta interesado en leerlo, puede mirar nuestras opciones de suscripción en este link.
Si ya ha creado una cuenta, pero no puede acceder a los resúmenes, seguramente sea debido a que no ha terminado todo el proceso de suscripción.