

Resumen corto: Doubt: A History nos explica la influencia histórica de la duda, nuestra tendencia a cuestionar, en la ciencia, la religión y la forma en que pensamos hoy.
Confucio, Sócrates y Einstein fueron grandes pensadores y quizá la principal base de su método es la tendencia a hacerse preguntas. En el caso de Sócrates esto es bastante conocido, tenía una tendencia a preguntarse todo, hasta el punto de poner de los nervios a muchos de sus interlocutores. Esta tendencia también la podemos encontrar en Einstein, en cuyo trabajo la tendencia a cuestionar fue lo que le permitió romper con lo que hasta entonces se consideraba irreemplazable, las leyes de Newton.
Puede que no nos parezca obvio, pero aceptar lo poco que sabemos ha tenido un papel fundamental a lo largo de la historia. Ha llevado a nuevas religiones e ideas desafiando a las autoridades establecidas. La duda nos ha dado avances científicos que de otra forma no tendríamos. En Doubt, la autora nos explica el papel que ha tenido esta tendencia a la hora de crear el mundo que conocemos.
El escepticismo es un componente crucial de la historia y el crecimiento de las religiones
La fe juega un papel importante en la religión. Pero la duda, lo que solemos considerar como lo opuesto, está presente en las iglesias del pasado y las actuales. La religión presenta historias que ayudan a transmitir lecciones, que en muchos casos se usan para mantener la estabilidad. Pero a veces, estas historias se desvían del mensaje inicial, o simplemente las ideas no son capaces de adaptarse al presente. En estas situaciones, lo que ayuda a crear nuevas historias que ayuden a transmitir la sabiduría, es el escepticismo.
El escepticismo va de la mano de la religión, no en paralelo, pero sí que se van alternando. Por ejemplo , cuando el poder de la iglesia católica creció demasiado, y empezaron a tratar su mensaje sobre la “salvación” como algo que se podía comprar, salieron otras corrientes como las de Lutero y Calvino, que intentaron volver al mensaje de la importancia del esfuerzo, la disciplina, y vivir una vida honesta.
Este escepticismo sirvió para reducir el poder de la iglesia católica, y con ello permitir que otras voces que buscaban reformas desde dentro cobrasen poder.
El pensador griego Jenófanes, por ejemplo. Argumentó que los di...
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |