
En defensa de la Ilustración: Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso por Steven Pinker (Enlightenment Now)
Adam Skali Comentarios 0 comentarios
Resumen corto:En defensa de la Ilustración describe cómo los valores de la Ilustración: la ciencia, la razón, el humanismo y el progreso, siguen mejorando nuestro mundo hasta hoy, convirtiéndolo en un lugar mejor día a día, a pesar de las noticias negativas.
La ilustración ha aumentado la riqueza y reducido la pobreza y la desigualdad
Hace 200 años, más del 90% de la población mundial vivía en lo que hoy en día definimos cómo pobreza extrema. Hoy en día, el número es menor al 10% de la población mundial. Una de las posibles causas, que presenta el autor es que entre el siglo XIX y el siglo XX, los ingresos globales se triplicaron.
Y esta tendencia se mantuvo, e incluso aceleró, triplicandose de nuevo 50 años después, y una tercera vez en 1984. Hoy en día, los países más pobres y “menos desarrollados”, duplican sus ingresos cada 18 años, y los países más ricos siguen multiplicando sus ingresos cada 35 años.
Para hacernos una idea de cuánto han mejorado las cosas, tan solo tenemos que echar un vistazo a los libros de Orwell “El Camino a Wigan Pier”, “Down and Out in Paris and London”, o el libro de “The People of the Abyss” por Jack London, que nos describen la pobreza a la que se enfrentaban muchas personas a principios del siglo pasado.
Hoy en día no podemos decir que hayamos eliminado estas situación, ni de lejos, pero sí que podemos decir que con el tiempo podemos esperar que la calidad de vida mejore hasta niveles que no nos imaginamos. Aunque, esto no quita que haya muchos detractores ante la idea de que el desarrollo económico pueda traer beneficios.
Un argumento común en contra de los beneficios del crecimiento del ingreso global es que "solo los ricos se hacen más ricos". El argumento tiene sus razones, pero el problema no es tan simple como para explicarlo con esta frase, y una forma de ilustrarlo es la curva de Kuznets. Desarrollada por Simon Kuznets en las décadas de 1950 y 1960, explica que a medida que aumentan los ingresos, la desigualdad solo aumenta inicialmente, luego alcanza su punto máximo y vuelve a bajar.
Otro científico, el economista Adolph Wagner, encontró más pruebas a favor de esta idea. La ley de Wagner establece que a medida que aumenta la riqueza de un estado, este gasta más en programas de beneficios sociales. En Europa, por ejemplo, solo se usaba e...