
El Fenotipo Extendido(The Extended Phenotype, 1982) por Richard Dawkins
Adam Skali Comentarios 0 comentarios
Resúmen corto: The Extended Phenotype (1982) ofrece una visión alternativa de la biología y el proceso de evolución. Rompiendo con el paradigma darwiniano que coloca al organismo individual en el centro del escenario, el autor Richard Dawkins cambia el enfoque hacia los genes como agentes activos en la selección natural. Desde esta perspectiva, surge un mundo de conocimientos fascinantes. Estudiantes de biología y genética
¿Quién es Richard Dawkins?
Richard Dawkins es un biólogo evolutivo y autor de libros de divulgación científica influyentes como The Blind Watchmaker y The Extended Phenotype. Es un ateo comprometido y un crítico activo de la religión, por lo que publicó su libro The God Delusion y creó la Fundación Richard Dawkins para la Razón y la Ciencia.
El darwinismo
Conocemos el darwinismo y el concepto detrás del la supervivencia de los más aptos. Pero cuando consideramos quién estaba sobreviviendo, es muy probable que hayamos estado pensando en humanos o animales.
Resulta que hay más de una forma de considerar las teorías de Darwin, y cuando prestamos atención a lo que sucede con los grandes organismos como los monos y los humanos, nos perdemos un jugador importante en el juego de la supervivencia: los genes.
Cuando nos acercamos al nivel celular, podemos ver cómo los genes son los que intentan activamente sobrevivir. Son genes los que intentan sobrevivir proporcionándonos el color de cabello ideal, los rasgos faciales y la personalidad pasando esos mismos genes a la siguiente generación.
Como explica el autor Richard Dawkins, deberíamos mirar a través del microscopio y tomar nota de cuán competitivos son los genes, ya que es aquí donde tiene lugar toda la adaptación, mutación y replicación.
La supervivencia del más apto
Desde que se publicó la teoría de la evolución de Charles Darwin a mediados del siglo XIX, sus observaciones se han resumido con el concepto popular de "la supervivencia del más apto".
Cuando pensamos en la vida, pensamos en los grandes organismos sobre los que escribió Darwin, tales como pájaros, o humanos, y nos imaginamos a estas plantas y animales como egoístas que luchan por su supervivencia.
Aunque reconocemos unidades más grandes, como sociedades, poblaciones y ecosistemas, y unidades más pequeñas como células y genes de evolución b...