Cuándo Robar un Banco por Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner (When to Rob a Bank)
Adam Skali Comentarios 0 comentarios
Resumen corto: When to Rob a Bank o en español Cuándo Robar un Banco es una recopilación de algunos de los mejores artículos de los autores en los mas de 10 años que llevan publicando el blog de Freakonomics. Por Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner
Los precios son más relativos de lo que creemos
Tenemos una tendencia a pensar que tenemos buen criterio o que somos capaces de saber cual es el precio real de algo o que producto es mejor que otro. Pero la realidad es que nuestra capacidad de conocer los precios no es más que relativa y muchas veces errónea
Esto se debe a varios tipos de bias, entre ellos el de anclaje que , o efecto ancla que es básicamente el hecho de que si el primer precio que vemos asociado a algo es x a partir de entonces usaremos ese precio y las características del producto para comparar con lo que veamos a partir de ese momento, incluso sin saber el valor real de cada una de las características del producto
Otro efecto que controla nuestra capacidad de decidir el valor de algo, es el efecto de la confianza en cierta marca. Simplemente porque vemos algo con mucha más frecuencia, tenemos más probabilidades de empezar a confiar en esa marca o producto y asociarlo más valor solo por que no suena. También entra en efecto el hecho de que tendemos a asumir que el precio es el real y por lo tanto pensamos que aquello que es más caro es en realidad de mejor cualidad, olvidándonos de que muchas veces la marca y el precio son tan solo marqueting
Y no somos los único que se equivocan a la hora de elegir el precio de algo, sino que muchas empresas también tienen el problema de que ponen precios un poco al azar, sobre todo en el campo de los servicios digitales y apps en los que es difícil poner precio a productos fácilmente escalables
Esto hace que muchos de los precios del mercado sean en realidad precios muy diferentes al valor real de cada producto, y que por lo tanto sean ineficiencias en el mercado que puedan llevar a que haya crisis con el tiempo.
Un ejemplo de los problemas de precios es la diferencia de precio entre los genéricos y los productos de marca. Los genéricos, sobre todo en el caso de los medicamentos, son idénticos a los productos de marca, y la única diferencia es que son de marcas menos conocidas y que por eso tenemos una menor tendencia a aceptarlos
...