
Co-Opetition por Barry J. Nalebuff y Adam M. Brandenburger
Reseña/Sinópsis: Co-opetition (1996) combina la teoría de juegos con la estrategia comercial, presentando una ruta sobre cómo crear una empresa de éxito. Los autores explican cómo administrar un negocio es como jugar un juego: implica mejorar las reglas, conocer a los jugadores y el valor que aportan, entender las tácticas y poder ver el panorama general. Con estos elementos en su lugar, podemos utilizarlos para mejorar nuestra propia posición en el juego de los negocios.
Barry J. Nalebuff es profesor de Milton Steinbach en la Escuela de Administración de Yale. Adam M. Brandenburger es profesor en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y anteriormente fue profesor en la Harvard Business School. Ambos autores han llevado a cabo una extensa investigación sobre la teoría de juegos.
¿Qué se necesita para tener éxito en el mundo de los negocios? El concepto de la co-opetencia
Algunas personas piensan que es simplemente una cuestión de superar a la competencia. Desde este punto de vista, el negocio es como un corredor y solo tenemos que mantener los dedos cruzados para que nuestros principales competidores tropiecen y se caigan en el camino. Pero esta metáfora no se aplica a todas las empresas.
En realidad, dos competidores comerciales podrían beneficiarse si se apoyan mutuamente, en lugar de tratar de intentar superarse. Para entender por qué, dividamos a los actores empresariales en cuatro grupos. Los tres primeros son obvios: los clientes, los proveedores y los competidores. ¿El cuarto grupo? Estos son los complementadores.
En esencia, los complementadores son productos y servicios que complementan nuestro producto para hacerlo más atractivo o útil. El hardware y el software son ejemplos perfectos de un dúo complementario: cuando tenemos un mejor hardware, necesitamos un software más rápido y viceversa.
Vale la pena señalar que no siempre hay una división clara entre los complementadores y los competidores. Aunque hemos delineado distintos papeles comerciales (proveedores, clientes, etc.), los jugadores también asumen múltiples papeles. Por lo tanto, podríamos estar cooperando con un jugador agregando valor a nuestros respectivos productos y al mismo tiempo compitiendo con ellos para determinar cómo dividir el valor entre nosotros. ...