
Blanco o negro: Cómo vencer al cerebro y escapar del pensamiento binario por Kevin Dutton
Adam Skali Comentarios 0 comentarios
Resumen corto: Black and White Thinking (2020) o en español Blanco o negro examina el irresistible impulso de nuestro cerebro a clasificar las cosas en categorías binarias: blanco y negro, bien y mal, amigo y enemigo. El instinto de categorizar es fuerte, la categorización nos ayudó a sobrevivir cuando nuestros ancestros vivían en las sabanas, cuando cada viaje al bosque era de vida o muerte. Pero hoy en día se ha convertido en un obstáculo. La vida es a menudo distintos tonos de gris, en lugar de blanco o negro, y son pocas las situaciones en las que necesitamos categorizar de tal forma.
¿Quién es Kevin Dutton?
Kevin Dutton es un psicólogo británico que se especializa en el estudio de la psicopatía y la persuasión. Es investigador de la Universidad de Oxford y autor de The Wisdom of Psychopaths y Flipnosis: The Art of Split-Second Persuasion.
Categorizar es parte de nosotros
Probablemente no recordemos la primera vez que empezamos a categorizar las cosas que nos rodean. Eso se debe a que la categorización es una habilidad que los humanos aprenden a una edad temprana. Muy temprano, de hecho.
En 2005, la psicóloga del desarrollo Lisa Oakes enseñó imágenes de gatos a un grupo de bebés de cuatro meses. Los gatos se mostraron de dos en dos, y cada pareja estuvo en la pantalla durante 15 segundos.
Primero, Oakes mostraba seis pares de gatos, y con el tiempo iba agregando una nueva imagen a cada par, un nuevo gato o un perro. El resultado fue que los bebés pasaban más tiempo mirando a los perros que a los nuevos gatos.
La explicación de Oakes, es que los bebés vieron a los perros como una nueva categoría. Sus cerebros procesaban a los perros de forma diferente y los agregaban a una nueva agrupación. El autor menciona este estudio, para explicarnos que quizá nuestros cerebros están diseñados para categorizar. Quizá la evolución nos dio la capacidad de categorizar, cómo una forma de sobrevivir.
Cuando nacemos, el mundo es un caos de sensaciones que puede ser difícil entender. Ahí es donde entra en juego la categorización. Las categorías nos ayudan a clasificar el desorden en “grupos coherentes”, más fáciles de entender. Imaginemos cómo sería la vida si no pudiéramos formar categorías. Digamos que entramos en el patio trasero de un amigo. Vemos un araña de jardín,...