
Bhagavad Gita
Resumen corto: Bhagavad Gita explica las ‘’versiones’’ asiáticas del estoicismo y ética de la virtud con más historias y toques místicos. Es un clásico de los ‘’espiritualistas’’ indios y una gran forma de probar por primera vez la filosofía asiática
La relación entre Brahman y Dharmakaya
Probablemente hemos oído hablar del hinduismo, pero es probable que muchos de nosotros no sepamos mucho al respecto. Los Vedas(literalmente “conocimiento” en sánscrito”, una colección de obras escritas entre 1500 y 500 aC por varios autores anónimos, sirven como la principal guía espiritual para el hinduismo.
La base del hinduismo es que todos y cada uno de los acontecimientos y elementos en el mundo son simplemente una expresión diferente de una misma realidad o esencia. Esta esencia recibe el nombre de Brahman, que se traduce aproximadamente como «el alma o esencia interna de todas las cosas» y que creen que fue creada por Brahmā.
Según el hinduismo, esta esencia o Brahman, es incomprensible, rechaza todos los conceptos e imágenes y solo puede experimentarse a través de prácticas como la meditación y el yoga, que ayudan a que nuestra mente deje de lado la rutina.
Darse cuenta de la unidad y armonía de la naturaleza, entender que todos los fenómenos que forman el mundo son parte de la misma realidad, es lo que significa la liberación en este contexto. De esta manera, la visión hindú de la naturaleza es la de un mundo dinámico en el que todas las formas y estructuras son fluidas y en constante cambio.
En contraste, el budismo enfatiza la unidad, la interdependencia y el flujo y el cambio constantes. Esta religión ha sido la práctica espiritual dominante en Asia durante siglos, en varios países incluidos China, Tailandia, Corea y Japón. Aunque es similar al hinduismo en este sentido, se distingue por el hecho de que se remonta a un solo fundador: Siddhartha Gautama, o el Buda «histórico».
El Dharmakaya en el budismo es similar al concepto hindú de Brahman. También cuenta con un concepto similar al de liberación, que se conoce como nirvana, un estado en el que experimentamos algo parecido a lo que mencionó Douglas Harding en su libro Vivir Sin Cabeza y que implica darnos cuenta de la no dualidad.
La no dualidad es el concepto que acuñó Douglas Harding para expresar e...