
23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo 2012 por Ha-Joon Chang (23 Things They Don’t Tell you About Capitalism, 2011)
Adam Skali Comentarios 0 comentarios
Resumen corto: 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo nos ayudarán a pensar con más claridad sobre nuestro estado económico actual al descubrir las consecuencias ocultas del capitalismo y ofrecer soluciones que podrían darnos a todos un mundo más justo.
Muchos de los problemas del capitalismo vienen de nosotros
Hay cosas buenas y malas en la forma actual en que vemos la economía. El capitalismo tiene sus beneficios. El afán de lucro, o el deseo de las personas de ganar dinero, impulsa a las personas a innovar y crear nuevos inventos que mejoran la sociedad. Además, el capitalismo ayuda a regular la economía asegurándose de que tengamos suficientes de lo que se considera necesario en cada momento.
Podemos ver al capitalismo como un coche. Sin cinturones de seguridad o frenos, es probable que el vehículo choque y cause daños y lesiones. Pero dados los estándares de seguridad adecuados, brinda muchas oportunidades que de otro modo no estarían disponibles para el propietario.
Lo mismo ocurre con la economía. Si dejamos que el mercado corra desenfrenado, como lo hace el capitalismo de libre mercado, podría ser peligroso. Pero según el autor, con una pequeña cantidad de control gubernamental, tenemos la oportunidad de un sistema más seguro, más justo y mejor.
Aquí es donde volvemos a la idea de la racionalidad limitada, que dice que los humanos son mejores para tomar decisiones cuando las opciones son limitadas. El autor defiende que con un poco más de poder, nuestros políticos podrían ayudarnos a tener un mejor sistema económico.
Por ejemplo, los líderes podrían orientar a los bancos para que no tomen decisiones de inversión arriesgadas. Mejorar nuestro sistema de estas pequeñas formas podría brindar grandes oportunidades para hacer de nuestro mundo un lugar mejor.
El panorama económico en la actualidad
Si escuchamos a los expertos en economía en los periódicos o en la televisión, hablan como si hubiera una teoría que lo explicase todo: la economía de libre mercado. Este método se centra en dejar que la oferta y la demanda gobiernen el movimiento de la economía.
La idea se basa en que tanto los compradores como los vendedores están incentivados a ofrecer el producto que mejor responda a las necesidades del cliente con la mayor ganancia posible, mientras que sus rivales i...