Resumen del libro Volver al amor: Basado en los principios de Un curso de milagros por Marianne Williamson (A Return to Love 1992)

Resumen del libro Volver al amor: Basado en los principios de Un curso de milagros por Marianne Williamson (A Return to Love 1992)

Resumen corto: A Return to Love (1992) o en español Volver al Amor, nos invita a rechazar nuestro ego y abrazar el amor. Según la autora, si dejamos que la idea de un amor puro y todopoderoso, guíe nuestra vida; experimentaremos mucha más felicidad, satisfacción y conseguiremos más direccionalidad en nuestras vidas. Marianne Williamson nos explica cómo dejar de lado los miedos y resentimientos que reprimen el amor que todos llevamos dentro. Sus pasos prácticos nos ayudarán a mejorar nuestras relaciones, carrera y satisfacción en general. 

¿Quién es Marianne Williamson?

Marianne Williamson es autora, maestra espiritual y fundadora de Project Angel Food, un programa de comidas sobre ruedas en Los Ángeles, que trae comidas sanas a personas que no pueden desplazarse, por enfermedades u otros motivos. Está involucrada en Peace Alliance y la organización RESULTS, las cuales se esfuerzan por acabar con la pobreza en todo el mundo. Muchos de sus libros han sido best-sellers del New York Times, incluidos La Un Año de milagros y La Dieta del Alma. 

Colección de los mejores libros de Mindfulness, Psicología y Filosofía (PDF Gratis)

Vivimos con miedo

Es importante entender que, ya sea que nuestro sufrimiento provenga de la enfermedad, la muerte de algún ser querido, el miedo a la muerte, o los sentimientos de culpa según la autora, todas estas tienen sus raíces en el miedo. Lamentablemente, desde pequeños muchos de nosotros, somos educados para temer a todo y a todos. 

Después de la escuela, la competencia continúa a medida que nos convertimos en parte de una economía del miedo, donde luchamos por los trabajos, los recursos y nuestro pequeño pedazo del pastel. 

En cada paso del camino, podemos sentirnos llenos de temor sobre la seguridad laboral, la si podremos mantener nuestra vivienda y la posibilidad de continuar manteniendo a nuestras familias. El miedo crea un círculo vicioso, y se ve agravado por el individualismo, que nos enseña que solo las personas ingenuas son amables y cariñosas. 

Se nos dice que si somos amables con los demás, solo es cuestión de tiempo que nos hagan daño o se aprovechen de nosotros.  Como resultado, ponemos barreras emocionales que nos impiden ser capaces de un amor platónico

Con el tiempo, empezamos a pensar que cualquier persona es peligrosa. Algo que países como Japón demuestran que no es cierto. Japón no solo tiene una de las menores tasas de criminalidad del mundo, sino que además sus pueblos son conocidos por la amabilidad y ser tan seguros que pocas personas cierran sus puertas con llave. 

Y cuanto más tiempo pasemos pensando en pensamientos negativos, más miseria creeremos que hay, y mayores serán nuestros niveles de estrés. Pero según la autora, hay varias formas de lidiar con esto.

El concepto de amor

A pesar de lo que podamos creer, en realidad estamos rodeados de amor. Según la autora, todos somos parte de un gigantesco mar de amor. Durante milenios, la gente ha estado buscando las palabras adecuadas para describir este mar de amor y muchas culturas lo han llamado Dios. 

Cualquiera que sea el nombre que se le dé, todo comienza con que todos sean parte de la misma red. Según la interpretación de la autora, del trabajo del psicólogo Carl Jung, todos compartimos la misma mente idea para la que acuñó el término inconsciente colectivo. 

Según Jung, nuestros cuerpos físicos nos llevan a pensar de que todos somos individuos separados. Sin embargo, según la autora, aunque nuestros cuerpos pueden hacer que nos sintamos separados, no hay razón para creer que nuestras mentes no están conectadas. 

Somos menos como seres separados y más como partes de un todo más grande. Algo así como una sola mente colectivo, idea que podríamos conectar con el concepto de mentalidad de colmena o las ideas de psicología de masas de Gustave Le Bon. La autora nos invita a llamar a este concepto “amor”. 

La disolución del ego

Para ilustrar a que se refiere, la autora recurre al ejemplo de alcohólicos o drogadictos en recuperación. En algunas de estas historias se habla de como han tocado fondo y “encontrado a Dios”. 

Podríamos pensar en la religión como una salvación para las personas que están en un momento desesperado y dispuestos a agarrarse a lo que puedan. Pero según la autora, hay algo más. Según ella que tocar fondo permite que alguien finalmente abandone sus esperanzas y, lo que es más importante, sus miedos. 

Y es en este estado de “lucidez” es cuando, según la autora, entramos en contacto con lo que las religiones llaman Dios, y lo que ella llama “amor”. Según Marianne cuando estamos al limite, suceden los milagros. 

Y es en este punto se dan cuenta de la importancia de “rendirse”, y aceptar las cosas como son. Dejar de luchar contra nuestro pasado, o nuestro futuro, es el primer paso para sentirnos más libres. Esto se asemeja al concepto budista de disolución del ego.

El concepto budista de “disolución del ego”, se refiere al proceso por el cual dejamos de lado lo que sentimos, pensamos y nuestras reacciones, para darnos cuenta de que al final solo somos una parte más del todo. Con esto, nos referimos a que si dejamos de lado la ilusión de control, de que podemos controlar nuestro cuerpo o el mundo que nos rodea, nos daremos cuenta de que no somos más que una hoja más que flota en el río de la vida.

Esto se parece a la idea estoica de que hay una especie de “Reglas del universo” que hacen que todo suceda siguiendo una lógica, y que por lo tanto siempre somos parte de ese sistema, lo que pasa sucede porque está “predestinado”. Y por eso no tiene sentido dejarnos llevar por emociones negativas cuando algo no sale como esperamos, ni estresarnos por querer controlar cómo sale algo.

Pero hay que tener cuidado con esta noción, porque un malentendido común es que esto sirve como excusa para no hacer nada, o no intentar esforzarnos. Pero esto es un error. En realidad, deberíamos tratarlo como una dicotomía, en la que debemos dejar de lado el miedo, la ansiedad y preocupación por que algo salga como esperamos, pero esforzarnos por conseguir el resultado deseado. Con esta dicotomía, podemos reducir el miedo al fracaso, y aumentar nuestras posibilidades de éxito.

Esto se puede lograr en dos etapas. La primera implica despejar nuestra mente de todos los pensamientos. En el budismo zen, el estado ideal para empezar la práctica, se describe como “ una mente tan vacía como un cuenco de arroz y lista para recibir del universo”. El segundo paso, según la autora es rezar a Dios y pedir guía en nuestra vida.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.