Resumen del libro Una pequeña historia de la filosofía por Nigel Warburton 2013 A Little History of Philosophy 2011

Resumen del libro Una pequeña historia de la filosofía por Nigel Warburton 2013 A Little History of Philosophy 2011

Resumen corto/Sinópsis: Una pequeña historia de la filosofía nos lleva en un recorrido a lo largo de dos milenios y medio, de filosofía permitiendonos disfrutar de un bocado de las mejores ideas de los pensadores que han dado forma a la “cultura occidental”. Desde la antigua Grecia, pasando por Roma, y la Francia de la primera república, hasta la Alemania del siglo XX, este libro hace que las antiguas preguntas de la filosofía sean tan relevantes como cuando se plantearon por primera vez. 

¿Quién es Nigel Warburton?

Nigel Warburton es un filósofo, columnista y presentador de podcasts del Reino Unido. Dirige el popular blog de filosofía Virtual Philosopher y el podcast Philosophy Bites, un podcast de entrevistas con los principales filósofos sobre una variedad de temas, con David Edmonds desde 2007 y es autor de varios libros, incluido Philosophy: The Basics. Es conocido por popularizar la filosofía, habiendo escrito varios libros en ese género, pero también ha escrito trabajos académicos en estética y ética aplicada.

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

¿Quién es Sócrates, y por qué se le considera el padre de la filosofía?

 Un hombre algo sucio y un tanto feo, decían que parecía un Sátiro, era visto  deteniendo a extraños en las calles de la ciudad griega de Atenas hace unos 2500 años. Su nombre era Sócrates y poseía una de las mentes más brillantes de la antigua Grecia. Sócrates,a diferencia de los filósofos posteriores, no pedía dinero, pero a cambio avasallaba a los atenienses con preguntas sobre la moralidad y la naturaleza de la verdad y cualquier tema que se le pudiese ocurrir. 

Y con frecuencia encontró que sus respuestas eran unidimensionales y repletas de suposiciones. La muerte Sócrates es quizá lo que lo llevó a la fama a nivel histórico.

Durante una de las muchas etapas de dictadura en Atenas, iban alternando dictaduras y democracia, le consideraron culpable de destruir las tradiciones de la ciudad al animar a los jóvenes a cuestionar la autoridad e ignorar a los dioses. Sócrates finalmente fue declarado culpable de “corromper a la juventud”. Y tuvo que beber veneno como castigo algo de lo que podría haberse librado de haber pedido ayuda a sus amigos y estudiantes, pero que decidió aceptar. 

Sócrates nunca escribió sus ideas, pero Platón, uno de sus alumnos, sí lo hizo, y es una de las principales fuentes sobre las ideas y hazañas de Sócrates. Aunque hay que tener cuidado porque a veces es difícil saber cuando habla Sócrates y cuando es tan Platón usando a su mentor para difundir sus ideas. 

Platón es conocido por conceptos como el del mundo de las ideas, en el que se basa en parte el cielo de la religión cristiana, la república que sirvió como base para la creación de los estados autoritarios, y la Alegoría de la caverna que es quizás su obra más famosa. En esta parábola, se compara a las personas que no están educadas en el pensamiento filosófico con prisioneros. Confunden las sombras que ven en la pared de la cueva con la vida real, se dejan llevar por lo que parece ser en lugar de intentar descubrir lo que es realmente. 

Por otro lado, el filósofo es único. Tiene la capacidad de salir de la cueva y observar el mundo tal como es. Según él, cada objeto físico tiene una forma ideal debajo de él. Los objetos físicos son meras aproximaciones de esta Forma, al igual que las sombras en la pared de una cueva son meras aproximaciones de los objetos que las proyectan. 

Las cosas físicas que encontramos en el mundo nos distraen al igual que las sombras distraen a los cautivos. Por eso, en lugar de confiar en nuestros sentidos, debemos usar la lógica y las preguntas para percibir la realidad y dejar de ser controlados por nuestros instintos y sentidos. 

Por ejemplo, podríamos describir algo como “bueno”, pero ¿tenemos una idea clara de cuál es el ideal detrás de la palabra, o Forma, de la bondad? Por ejemplo, conocemos las características de lo que hace una mesa (una parte superior plana, una o más patas), pero no podemos captar la verdadera Forma de una mesa, esa cualidad abstracta de “mesa” que trasciende el mundo físico. 

De forma similar, podríamos describir las acciones como “buenas”, pero eso no significa que tengamos una definición exacta de lo que significa, y más bien nos dejamos llevar por el contexto. Platón afirmaba que la capacidad de pensar en términos de Formas era una habilidad que solo poseían los filósofos.Y esto es lo que dió lugar a su concepto de la república, algo que según Karl Popper, conocido filósofo que trata los temas del método científico y el conocimiento, es la base de la gran parte de los sistemas autoritarios a lo largo de la historia. 

En La República, Platón sugirió que los filósofos deberían estar a cargo de la sociedad debido a su sabiduría. Y aunque esto suena bien, el problema es que para mantener este sistema haría falta una sociedad estratificada en la que ciertos grupos se encargasen de producir alimentos, otros de las batallas, y otros de la política, grupos a los que perteneceriamos desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte.

Algo muy similar a los sistemas feudales de monarquías absolutas y siervos de la gleba que dominaron Europa y Rusia desde la edad media hasta hace relativamente poco. 

¿Quién es Aristóteles?

Algunos estudiantes pasan toda su vida siguiendo los pasos de sus maestros. Analizan, fortalecen y desarrollan las ideas que sus mentores les han presentado. Otros, en cambio, adoptan un enfoque diferente. Desarrollan nuevos intereses por su cuenta, exploran nuevas vías intelectuales y cuestionan muchas de las creencias de sus maestros. Eso es precisamente lo que hizo Aristóteles. 

Fue uno de los alumnos de Platón, pero su filosofía abrió nuevos caminos en varias disciplina. y algunas de sus obras como las de retórica o las de lógica han seguido teniendo un gran peso después de siglos. 

A diferencia de Platón, que creía que el mundo visible era una imitación pobre de las Formas, Aristóteles prestó mucha atención a los detalles de la vida cotidiana. Desde el estudio de la zoología hasta la astronomía su interés por diversas disciplina. llevó a sus estudiantes a seguir un enfoque parecido. 

Otro de los temas que estudió Aristóteles es el de la filosofía de vida, o como deberíamos vivir. El autor trató estos temas en su obra Ética a Nicómaco describe cómo deberíamos vivir. Para describirlo, usó una palabra específica, eudaimonia, que se asemeja a  lo que hoy en día llamaríamos “éxito”  y satisfacción. 

Para acercarnos a este sentimiento, la clave es nuestra capacidad de raciocinio, lo que Daniel Kahneman llama el sistema 2, nuestra capacidad de controlar nuestras emociones e impulsos e intentar entender el mundo.

Aristóteles creía que al ejercitar nuestra capacidad de razonar, podríamos aumentar nuestra satisfacción y éxito. Aristóteles, también hizo hincapié en que el aumento de la eudaimonia requería un tipo particular de personalidad, uno marcado por la virtud, que según él se encuentra en no dejarnos llevar por ningún extremo. En buscar el equilibrio. Tomemos, por ejemplo, la virtud del coraje. Es cobarde tener muy poco coraje, y es temerario tener demasiado. La verdadera virtud que necesitamos practicar está a medio camino entre estas dos.

¿Quién es Epicuro y por qué es interesante la filosofía epicúrea?

La mayoría de la gente desprecia pensar en la muerte. Para muchos de nosotros, la perspectiva de morir un día y que nuestro tiempo en la tierra llegue a su fin es una idea aterradora.  Epicuro, un filósofo de la antigua Atenas, tenía una forma de verlo un poco diferente. Según él, no tenía sentido para él tener miedo a la muerte, porque es algo que no hemos experimentado. Por supuesto, morimos, pero como no estaremos presentes para experimentar lo que es estar muerto después de eso, no tiene porque molestarnos. 

¿Por qué deberíamos tener miedo de algo que posiblemente no podemos sentir o incluso notar? Para resaltar la idea,  Epicuro compara la muerte con el período que precede a nuestro nacimiento. Podemos decir que nos gustaría haber nacido antes para aprovechar esta o aquella oportunidad, algo que no suele tener mucho sentido porque seguramente la habriamos dejado pasar como la mayoría de la gente, pero no podemos tener miedo al tiempo que había pasado antes de nacer. 

La vida de Epicuro giraba en torno al placer, pero no lo que solemos considerar como placer en general, sino el placer intelectual, el de pasar una tarde con nuestros amigos y familia, o el de disfrutar de la belleza del amanecer. La búsqueda del placer y evitar el dolor, razonó, es lo que nos impulsa. Epicuro cree que una buena vida es aquella que aumenta la cantidad de placer que sentimos y reduce el dolor asociado. 

Epicuro consideraba que debemos aprender a controlar nuestros deseos y ambiciones. Por eso enfatizó la satisfacción que se encuentra en los placeres simples como la amistad. Este tipo de satisfacción es alcanzable y no requiere riqueza o buena fortuna. Las enseñanzas de Epicuro fueron distorsionadas incluso durante su vida. Se rumoreaba que su comunidad filosófica en Atenas era un semillero de inmoralidad e indulgencia sexual. Sin embargo, estas acusaciones no podían estar más lejos de la realidad de su filosofía. 

Los epicúreos ganaron mala reputación con el tiempo, pero quizá son mucho más relevantes ahora que parecemos tenerlo todo a un click y aun así parece que nunca estamos satisfechos. Muchos de nosotros parecemos haber olvidado la importancia de los placeres simples. 

¿Listos para más?

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.