Resumen del libro Una biografía de la soledad: Historia de una emoción por Fay Bound Alberti 2022 (A Biography of Loneliness 2019)

Resumen del libro Una biografía de la soledad: Historia de una emoción por Fay Bound Alberti 2022 (A Biography of Loneliness 2019)

Resumen corto/Sinópsis:  Una Biografía de la Soledad. Consideramos que la soledad es universal, pero según la autora, tiene una historia relativamente reciente. Fay Bound Alberti, historiadora cultural, rastrea la evolución del concepto moderno de soledad desde sus orígenes alrededor de 1800, y nos explica cómo ha ganado prominencia en la sociedad contemporánea. 

¿Quién es Fay Bound Alberti?

Fay Bound Alberti es una historiadora cultural británica interesada en los temas de género emoción y medicina que también es profesora de Historia Moderna en la Universidad de York y miembro de UKRI Future Leaders. Bound Alberti es miembro de la Royal Historical Society y líder de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología.

Entre sus libros destacan Matters of the Heart: History, Medicine, and Emotion (2010), de Bound Alberti, es una historia de narrativas culturales sobre el corazón y los conceptos de individualidad. Matters of the Heart fue nominado para el premio al libro del año de Longman History Today. 

Hasta el año 2019, Bound Alberti fue miembro del colectivo de blogs History Girls, y ha escrito para Open Democracy sobre el acceso abierto a los textos académicos. Ha escrito sobre la soledad para la revista Aeon, The Conversation y el periódico The Guardian fue entrevistada para The Atlantic Magazine sobre la historia cultural y psicológica de las percepciones humanas del corazón. También apareció en Free Thinking de BBC Radio y en In Our Time de BBC Radio en y en TED Edimburgo.

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

¿Qué es la soledad?

Es tentador pensar en las emociones como conceptos atemporales,  como si estuvieran inextricablemente vinculados al ser humano. Pero como explica Feldman Barett en su libro La Vida Secreta del Cerebro, las emociones son maleables. No existe una región del cerebro que cree una emoción concreta, sino que se crean a través de la interacción de las diversas partes del cerebro y el momento. 

Para desarrollar esta idea, la autora nos ofrece el ejemplo de la famosa canción de los Beatles “Eleanor Rigby”, que representa un pueblo lleno de gente solitaria. Tiene sus raíces en la década de 1960, cuando los cambios sociales llevaron a alejarse del concepto de familia tradicional, de un matrimonio estable con hijos: este fue un período en el que la soledad,  entre los ancianos, se hizo más frecuente. 

Hoy en día, la soledad se considera en muchos países como una “epidemia”. La soledad puede aumentar la probabilidad de que desarrollemos enfermedades y el asociado al proceso puede aumentar nuestras probabilidades de morir antes de tiempo. El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido estima que las personas que se sienten solas tienen un 10% más de posibilidades de morir antes. 

Según el Instituto Nacional de Salud, la soledad aumenta el riesgo de demencia, depresión e incluso accidentes cerebrovasculares. La autora considera que el concepto de soledad es algo relativamente reciente, y que nació sobre el siglo XIX, pero personalmente pienso que la soledad tiene muchas caras. La muerte de un ser querido también está ligada a la soledad, y lo mismo se aplica a perder contacto con las personas que nos importan. Esta es una de las razones por las que ser exiliado era uno de los peores castigos desde la era de los romanos.

El filósofo romano Séneca, escribió varios libros sobre el dolor asociado a la pérdida de un ser querido y como lidiar con ello, por lo que podemos considerar lo que dice la autora como el desarrollo del “concepto moderno de soledad”, más que la creación de algo completamente nuevo. 

Además, a pesar de su prevalencia, la soledad es difícil de definir hoy: no tiene un opuesto lingüístico y no es lo mismo que tristeza. Estar solo implica inherentemente una sensación de privación emocional. Se puede pensar en la soledad como una especie de mezcla emocional. con elementos de resentimiento, tristeza, vergüenza, autocompasión y otros. 

Pero, no importa cómo lo definamos, la importancia de la soledad en la sociedad actual no se puede exagerar. La autora compara su efecto con el de la obesidad. Ambas son enfermedades crónicas que están ligadas a la forma de vida y son comunes en el mundo occidental actual. Los servicios de salud tienen una gran demanda en ambos países. Y aquellos que no pueden escapar de sus propios límites, el cuerpo en el caso de la y la mente en el caso de la soledad, sufren.

¿Por qué se está convirtiendo en un problema la soledad?

La palabra “solitaria”, según el Oxford English Dictionary, data del siglo XVI y tiene tres significados: primero, triste por falta de compañía, y segundo, una ubicación que visitan pocas personas, o una situación triste en la que estamos solos. 

Antes del siglo XIX, solo el segundo de estos significados se usaba ampliamente. Casi al mismo tiempo, el término relacionado “soledad” empezó a ganar popularidad. Se trata del nacimiento de un concepto  nuevo, no solo de un cambio de lenguaje. Según la autora, el uso creciente de “soledad” en el siglo XIX está vinculado a cambios sociales. 

Ahora consideramos la soledad como un estado  negativo, pero no siempre fue así. Antes del siglo XIX, estar solo o ser una persona solitaria, tenía ventajas. La autora argumenta que antes eran pocas las situaciones en las que estábamos solos, casi todo requería tener a alguien más, y debido a la religión, incluso si nadie más estaba presente, uno todavía estaba en la presencia de Dios. 

Como resultado, una retirada, de los pocos momentos en los que estamos por nuestra cuenta, se asociaba con frecuencia con una experiencia religiosa positiva. Pero en una sociedad que cada vez nos empuja más hacia trabajar en equipo, parece que cada vez se ve peor el deseo de pasar tiempo a solas.  

Hoy en día, son muchos los libros, como el de Alone Together, que explican que la tecnología no solo no ha solucionado el problema, sino que lo ha agravado.

Tenemos un sin fin de personas con las que podemos interaccionar, y tener tantas opciones no solo nos sobrecarga sino que nos lleva a reducir la importancia que asignamos a cada una, lo cual puede dificultar crear relaciones que no sean superficiales. Según la autora, este cambio está relacionado con el auge del individualismo como valor social, en el que todos perseguimos nuestros propios objetivos a expensas del grupo. 

También está el surgimiento del secularismo. Al menos en Occidente, la religión ha perdido su influencia y el concepto de soledad como una forma de sagrada comunión  se ha desvanecido. Es menos probable que las personas se definan a sí mismas en términos de su relación con Dios. En cambio, construimos nuestras propias identidades basadas en nuestras interacciones con las personas que nos rodean, y si faltan esas interacciones, no solo estamos solos en la presencia de Dios, sino completamente solos. Quizás no sea una sorpresa, que la soledad esta empezando a tener un papel cada vez más importante.

¿Por qué nos sentimos tan solos hoy en día?

La soledad no es algo que sintamos únicamente cuando estamos “solos”, incluso aquellos con vidas sociales activas, como la escritora y poeta estadounidense Sylvia Plath, que lo experimentó desde la universidad, pueden verse afectados. 

A pesar de hacer amigos y hablar sobre las relaciones románticas, sus cartas y las entradas de su diario pintan la imagen de alguien que está crónicamente solo. El énfasis puesto en encontrar a nuestra “alma gemela”, la única persona con la que estamos destinados a pasar nuestras vidas, es parte de la razón por la que nos sentimos solos incluso en compañía. 

Los diarios universitarios de Plath demuestran que ella era muy consciente de esta necesidad,  como mujer que intentaba reconciliar las expectativas sociales con sus ambiciones literarias. El concepto de alma gemela se remonta a Platón, quien describió cómo el hombre y la mujer solían ser un solo ser antes de dividirse en dos en “El banquete“. 

Hombres y mujeres han tenido que encontrar su media naranja para completarse desde entonces. Y más tarde Samuel Taylor Coleridge en 1822, en un momento en que el concepto de amor romántico aún estaba en desarrollo, lo aplicó al matrimonio. Con él, el matrimonio adquirió una dimensión reflejando la idea de que nuestras necesidades espirituales podían satisfacerse a través de las relaciones humanas. Y esta es una idea que todavía se usa en la actualidad. 

Como resultado, la sociedad  nos incita a creer que estamos solos si no tenemos a nuestra pareja ideal: ¿Es esta, sin embargo, una forma sana de pensar? ¿Es imposible para nosotros vivir sin un alma gemela, incluso si esa alma gemela es seguramente alguien que solo hemos elegido por casualidad o proximidad? Tal vez sea hora de reconsiderar.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.