Resumen del libro Trabajos de mierda: Una teoría por David Graeber (Bullshit Jobs 2018)

Resumen del libro Trabajos de mierda: Una teoría por David Graeber (Bullshit Jobs 2018)

Resumen corto/Sinópsis: Trabajos de Mierda afirma que en una era en la que algunas empresas tienen más capital del que pueden gestionar, aproximadamente dos de cada cinco personas están atrapadas en un trabajo sin utilidad real, y cómo estos trabajadores podrían sufrir daños psicológicos como resultado.

La gente ha estado diciendo durante años que la tecnología, los avances en automatización y robótica harán que innumerables trabajos queden obsoletos. ¿No pensaríamos que causaría una gran disminución en el empleo?

Según un informe citado por el autor en su libro, el número de personas que trabajaban en la industria, la agricultura y el servicio doméstico se desplomó entre los años 1910 y 2000. Mientras qué el número de empleos en management, de ventas y de servicios se han triplicado a lo largo de los años y ahora representan aproximadamente el setenta y cinco por ciento de todos los empleos estadounidenses. 

Cuando consideramos que nuestras mejores horas las pasamos trabajando, ¿por qué parece que ese tiempo lo dedicamos a redactar informes que nunca se leen y a asistir a reuniones que conducen a más reuniones? 

Ante estos datos el autor nos plantea la tesis, y algunas pruebas, de que un gran porcentaje de los trabajos que se están creando son muchas veces inútiles.

3 de las ideas principales del libro son:

  • Los trabajos que carecen de propósito claro desmotivan
  • A veces no hace falta trabajar una jornada completa para producir resultados
  • La renta básica universal cómo una posible solución

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

Los trabajos que carecen de propósito claro desmotivan

Hay muchos tipos de bullshit jobs o “trabajos de mierda”. Entre ellos puede estar el de tener que transcribir audios o podcast por unos pocos euros, traducir articulos que no aportan nada, crear noticias falsas, o operadores telefónicos que nos llaman incesantemente para vendernos algo. Una táctica que usan estos vendedores es la siguiente:

Primero llamarían a nuestro recepcionista para engañarle y conseguir una persona de contacto a cargo de ese equipo. Después averiguarían qué marca de lo que sea que estan vendiendo teníamos en nuestra oficina.

Volverían a llamar más tarde, haciéndose pasar por uno de nuestros representantes de equipo. Como tenían un nombre de contacto y suficiente información sobre los productos que usamos, les resulta fácil conseguir que al menos una persona se lo crea, y hagan la compra. Este es un ejemplo de trabajo de mierda que no solo genera molestias para el que tiene que lidiar con ello, sino que muchas veces la persona que lo hace tampoco quiere estar allí.

Según el autor, la mayoría de ellos probablemente no están contentos con su trabajo. La falsedad es una cosa, pero lo que es aún peor es la total falta de propósito. Según una encuesta de YouGov, una cuarta parte de los estadounidenses cree que sus trabajos no tienen sentido. Puede parecer que esto no es tan importante, pero como demostró Viktor Frankl, sin tener una meta u objetivo nos sentimos como muertos

A veces no hace falta trabajar una jornada completa para producir resultados

Según las leyes que rigen los principios económicos básicos, los trabajos de mierda ni siquiera deberían existir. Podríamos pensar que estos trabajos se concentran en los gobiernos debido a que su cashflow no depende de que hagan algo concreto, no suelen tener formas de aprender a corto plazo si lo que hacen es rentable. 

Esto lleva a que muchas veces no se optimicen los procesos, y que para evitar tomar una decisión simplemente opten por contratar a más gente. Parece lógico que este tipo de trabajos serían más en el sector público. Pero también pasa en el sector privado.

Según el autor, la causa es un fuerte sesgo cultural y político en el trabajo cuando se trata de empleo. Los políticos exigen que se creen más puestos de trabajo, esto lleva a que a veces se ofrezcan ayudas a nivel de impuestos y lleva a que ciertas empresas estén dispuestas a contratar más gente solo porque les beneficia a nivel de impuestos.

En el libro, el autor cuenta la historia de un hombre, que trabajaba como “solucionador de problemas” para un banco importante. Creó un software para corregir un riesgo de seguridad relacionado con un error del sistema. Cuando presentó la solución a un ejecutivo bancario y su equipo de 25 personas, su reacción fue negativa. La razón fue que el programa fue lo suficientemente eficiente como para automatizar el proceso y dejar a varios de ellos sin trabajo.

Esta historia ilustra otra de las razones por las que existen este tipo de trabajos, muchas veces optamos por solucionar problemas aumentando la cantidad de gente que trabaja en ello. Pero aunque este método sea fácil de implementar en el momento, a la larga puede dar problemas. Crea deficiencias a nivel de mano de obra que pueden no ser reales, y llevan a que se contraten más personas. Personas con las que no saben qué hacer cuando se soluciona el problema, o cuando se dan cuenta de cómo optimizar el proceso. 

También está el factor ego, quizá por motivos evolutivos, tendemos a querer estar en posiciones de poder en las que guiamos a varias personas. Pero si usamos soluciones automatizadas, muchos ejecutivos perderian a su “séquito” lo que hace que intenten evitar estas opciones. Al fin y al cabo, siempre que tengan resultados aceptables, aunque la empresa pierda, pueden mantener su trabajo y su ego intactos.

La renta básica universal cómo una posible solución

Según el autor, una forma de evitar la existencia de estos trabajos sería aplicar el concepto de renta básica universal. La idea es proporcionar a todos los adultos, independientemente de su situación financiera actual, un ingreso para cubrir sus costos de vida básicos; estos ingresos se financiarían mediante impuestos.

La razón por la que el autor defiende esta solución, es que considera que el problema actual se debe a un desequilibrio de poder. Los gerentes pueden someter a sus empleados a tareas ridículas porque saben que los empleados necesitan el dinero.

Con la renta básica universal, dejar el trabajo en cuanto considere que no le llena. De esta manera, las personas tendrían más probabilidades de elegir un trabajo que fuera significativo y de más valor.

Esto podría llevar a que muchos decidan vivir siguiendo su pasión, eligiendo hacer algo más significativo como enseñar en la guardería, cocinar o cualquier otro “trabajo” que quieran hacer.

El concepto es interesante, porque permitiría que muchas personas que no pueden seguir adelante sin ingresos, puedan dedicar algo de tiempo a desarrollar nuevas habilidades. La preocupación de que muchas personas decidan no hacer nada existe, pero de todas formas tampoco serían tan productivos, aunque el daño real solo se podría ver una vez que pase.

Independientemente de usar una renta universal, es cierto que gracias a la automatización y el desarrollo de la inteligencia artificial cada vez habrá menos trabajos que se basen en hacer tareas repetitivas, de forma que quizá el concepto de bullshit jobs ira desapareciendo por su cuenta, poco a poco.

En un periodo suficientemente largo ninguna empresa se puede permitir ser “ineficiente”, a menos que todas las empresas lo hagan porque lo consideran como algo cultural, porque saldrá alguna startup que le deje sin mercado.

Y otra reflexión a tener en cuenta, es que aunque sin duda existen trabajos que podríamos llamar “trabajos de mierda”, antes de decidir si es nuestro caso debemos preguntarnos lo siguiente:

¿Realmente no hay nada que podamos sacar de nuestro trabajo?

Puede que nuestro jefe no nos diga porque estamos haciendo lo que hacemos. Pero depender de otros y culparlos de nuestra situación es una posición victimista, que solo nos hará sentirnos más débiles. En lugar de culpar a otros, no sería mejor intentar tomar el control de lo que hacemos, y buscar formas en que nuestro trabajo nos pueda parecer más interesante o para desarrollar nuevas habilidades.

Si tenemos la mentalidad adecuada, es probable que podamos sacarle partido a un gran número de trabajos que a simple vista pueden parecer una pérdida de tiempo. Todo depende de lo que queramos hacer en el futuro, nuestras metas, y cuánta energía estamos dispuestos a invertir en nuestro trabajo.

Si te ha gustado este libro, seguramente te gusten los siguientes

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.