Resumen del libro Psicología de las masas por Gustave Le Bon 1896

Resumen del libro Psicología de las masas por Gustave Le Bon 1896

Resumen corto: The Crowd o en español, Psicología de Masas . En este libro, el autor analiza los mecanismos psicológicos, procesos cognitivos y morales que condicionan y guían el comportamiento de un grupo, y cómo una multitud convierte a los individuos conscientes, libres y responsables en seres temerarios, instintivos. , que son capaces, dependiendo de la excitación del momento, del más atroz de los crímenes o de la más noble de las acciones. Link para leer el libro completo en inglés.

Psicología de las masas es un clásico cuyas teorías siguen vigentes. La terminología puede haber cambiado (audiencia, consumidores), pero los motivos, mecanismos y factores de influencia y manejo de masas siguen siendo los mismos.

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

La era de las masas antecedentes históricos

Estamos a finales del siglo XIX; el autor ha vivido durante una era caótica e incierta. Un período de transición, marcado por un lado por el derrumbe de los pilares religiosos y morales sobre los que se asentaron las estructuras políticas y sociales europeas.

Y por el surgimiento de nuevas condiciones de vida y pensamientos que otorgan a las multitudes un poder que hasta ahora no habrían soñado con tener. Poder que en el pasado, se limitaba a reyes, nobles y altos cargos de las distintas sectas religiosas.

Según el autor, esta ruptura entre el viejo mundo en ruinas y la nueva era nos revela que se ha producido un cambio radical en la mente de las personas. La revolución francesa fue quizá el primer paso en esta dirección.

A finales del siglo XVIII, en mitad de un período de hambrunas debidas a malas cosechas, un frío atroz, y ceniza producida por la erupción de un volcán Europeo, fueron el caldo de cultivo perfecto para forzar un cambio del sistema feudal.

El sistema feudal se mantuvo como el principal en gran parte de Europa, aparte de ciertas zonas como Venecia, y ciertas zonas del sur de Francia hasta que lo anexaran a la fuerza, desde que el emperador romano Diocleciano lo pusiera en práctica como una forma de luchar contra la inflación, y el caos al que se enfrentaba el imperio romano durante el siglo III D.C.

Pero un sistema creado para lidiar con una época de gran caos a nivel militar y una población dividida entre la nobleza y el resto, no fue suficiente para lidiar con la reacción química entre condiciones ambientales pésimas, y una creciente clase media que contaba con educación y poder financiero pero sin ninguna voz en el gobierno.

Todo esto unido a un monarca un poco indeciso, y un enorme déficit económico, debido a la participación en la guerra de independencia de estados unidos y que ni la iglesia ni los nobles pagaran impuestos, resultó en que el estado no se pudiera permitir distribuir pan para mantener a la gente apaciguada, una estrategia que lleva funcionando desde la era de los emperadores. El resultado de todos estos factores, fue una de las revoluciones más famosas de la historia, y la que marcó el comienzó para una era de revoluciones por toda Europa y América. 

Desde la revolución de Francisco de Miranda, seguida por la de Simón de Bolívar, las revueltas de 1848 por toda Europa. Revoluciones que vieron el renacimiento de Hungría, la unión de toda Italia bajo un único monarca, el nacimiento de Alemania como la conocemos hoy en día, el nacimiento del Marxismo y el Socialismo. La revolución que llevó al Porfiriato, que siguió con revueltas como las de los zapatistas o Pancho Villa, y la revolución rusa, estas últimas posteriores a la publicación del libro, entre otros.

La época en la que vivió el autor, y las ideas del libro, nacieron como resultado de vivir en una etapa en la que nadie sabía que podía pasar ni cuando. Una etapa en la que estar en el poder ya no dependía de las causas que tuviéramos, de los poderes tradicionales, la religión o cualquiera de los que marcó una diferencia hasta el momento. A partir del siglo XIX, mandaba quien tuviera a “la masa” detrás.

La mente de las multitudes

El cuerpo de la teoría de Le Bon se basa en el principio de que la multitud debe ser analizada como una entidad psicológica irreductible a los elementos que la componen. Esta noción distingue psicológicamente a la multitud del conjunto de individuos.

Las multitudes están gobernadas por una “unidad mental” transitoria y una “mente colectiva” que fusionan y orientan a todos los individuos en la misma dirección. Esta nivelación emocional e intelectual reduce toda la voluntad personal y anula todas las capacidades individuales. Un filósofo en una multitud no es más inteligente que un analfabeto.

En el libro, el autor presenta la idea de “mente de la raza” que define como el conjunto de características que la herencia impone a todos los individuos de una raza. Según el autor, la “mente de la raza” es el sustrato inconsciente sobre el que se superponen las características especiales que la multitud puede adquirir en determinadas circunstancias. Características que tendían hacia las respuestas instintivas.

Gustave Le Bon defiende que las multitudes desarrollan estas características especiales a través de tres estados psicológicos: irresponsabilidad, contagio y sugestionabilidad.

  • El sentimiento de irresponsabilidad domina a las multitudes : pertenecer a una multitud adormece las inhibiciones y da al individuo un sentimiento de “poder invencible”.
  • El contagio se refiere a la propensión de los individuos de una multitud a seguir, incuestionablemente, las ideas predominantes y a dejarse controlar por una emoción compartida: el interés colectivo ocupa el lugar del interés individual. Esto es lo que se suele conocer como sesgo de prueba social, por el cual asumimos que lo que otros dicen o hacen es correcto porque varios lo hacen.
  • La sugestionabilidad caracteriza la tendencia a convertir las ideas sugeridas en acción; con la multitud en un estado de “atención expectante” como si se tratara de una persona hipnotizada. Este estado deriva de una mente obsoleta inconsciente que es, además, de carácter primitivo. La conciencia se desvanece y las facultades intelectuales que se encuentran allí se eliminan en gran medida.

Sentimientos y Moralidad de las Multitudes 

Gobernados por la mente instintiva e impulsiva, la psicología de masas es móvil y dinámica, capaz de pasar de la atrocidad al heroísmo en cuestión de segundos. Los impulsos que reciben se multiplican a medida que pasan por más personas, y en el proceso aumentan su efecto. El resultado es que al final acaban respondiendo a impulsos con respuestas mucho más fuertes de las que esperaríamos en otras situaciones. 

Cuando somos parte de un grupo, estamos bajo la influencia de la excitación del momento. Las multitudes quieren cosas frenéticamente pero no las quieren por mucho tiempo. Son tan incapaces de querer como de pensar. En sus estados de frenesí, una multitud sugerida por ideas de asesinato y saqueo cede a la tentación.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.