Resumen del libro No Vuelvas a la Escuela por Kio Stark (Don’t Go Back to School)

Resumen del libro No Vuelvas a la Escuela por Kio Stark (Don’t Go Back to School)

Resumen corto/Sinópsis: Don’t Go Back to School nos explica cómo no tener un diploma universitario no es para nada sinónimo de fracaso. De hecho, actualmente puede tener el efecto contrario, si tenemos la disciplina y motivación para aprender por nuestra cuenta. El libro está lleno de ejemplos sobre cómo aprender por nuestra cuenta puede tener sus ventajas, y cómo hacerlo de forma efectiva. Por Kio Stark

¿Quién es Kio Stark?

Kio Stark es escritor y profesor adjunto en el Programa de Telecomunicaciones Interactivas de la Universidad de Nueva York. Su campo de investigación es el aprendizaje y la enseñanza, ha publicado una novela titulada Follow Me Down.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

La situación para los universitarios en la actualidad

Graduarnos del bachillerato, obtener un título y conseguir un buen trabajo para poder jubilarnos con una buena pensión. Este es el camino que nos suelen presentar de pequeños y que muchos pretenden seguir, y cada uno de estos pasos se considera integral para una vida “exitosa”. De hecho, la aspiración de obtener una educación universitaria se ha convertido en una característica base para las generaciones posteriores a mediados del siglo XX.

¿Cuántas veces hemos escuchado a alguien decir que es mejor obtener un título “a menos que queramos ganarnos la vida en el Burger King”?

Hoy en día, muchas personas han gastado dinero y acumulado montañas de deudas para obtener una educación universitaria, con la esperanza de que una oportunidad laboral en el futuro les ayude a recuperar todo el dinero que han invertido. Pero pocos encuentran esa oportunidad. Y a diferencia de lo que muchos pensábamos en el instituto, existen otras formas de conseguir las habilidades  y los contactos necesarios para tener éxito en el mercado laboral. 

Los títulos universitarios están perdiendo su valor y no es cierto que las personas con un título tengan mayores ingresos de por vida. Los títulos universitarios han demostrado su valor desde la Segunda Guerra Mundial, pero la tendencia ha cambiado.

Para entender cómo hemos llegado a esta situación, la autora nos recomienda que nos remontemos a justo después de acabar la Segunda Guerra Mundial y veamos el ejemplo de Estados Unidos. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, los veteranos de guerra que regresaban a casa tuvieron la oportunidad de comenzar una nueva vida al hacer que el gobierno pagará su matrícula universitaria. En consecuencia, el porcentaje de ciudadanos estadounidenses con títulos universitarios se disparó.

A la vez, un título universitario se convirtió en un requisito para un número creciente de trabajos, que hasta ahora no lo requerían. Cada vez más personas empezaron a pasar por las universidades para conseguir mejores trabajos. Además por esa época también aumentó la igualdad, pero debido a que la situación era nueva para muchas empresas, muchas muchas mujeres decidieron pasar por la universidad para tener una forma de demostrar su aptitud.

Durante esta época, cuando el número de universitarios aún era relativamente bajo, los títulos universitarios garantizaron mayores ganancias debido a que el precio de las universidades no era tan alto, facilitaban buscar trabajo y un aumento anual en el valor de un título universitario. 

Pero hoy en día, ya no es el caso. Obtener un título ya no es un camino seguro. A medida que personas con credenciales similares inundan el mercado laboral y aumenta el costo de la educación, una mayor competencia y salarios bajos significan que pagar la deuda universitaria no es tan fácil. Además, los títulos se están volviendo menos necesarios, mientras que otras credenciales, como experiencia, cartas de motivación y recomendaciones, son cada vez más importantes.

El sistema educativo actual y el apilamiento motivacional

Cuando vamos a la escuela, nos enseñan que “hay una respuesta correcta” que debemos memorizar y que debe presentarse en la forma que nos digan, o si no, no podemos seguir avanzando. Esto lleva a que, sin darnos cuenta, nos acostumbremos a buscar respuestas en lo que nos dicen los demás, en lugar de pensar por nuestra cuenta. 

En gran parte, se podría decir que el sistema educativo actual atrofia nuestra capacidad de pensamiento independiente, algo que es muy útil para mantener la estabilidad política en cualquier sistema, sea democrático o autoritario. Pero a nivel personal esta “adoctrinación” no hace más que dañar nuestras posibilidades.

Nos enseña a pensar que todo debe seguir una estructura imaginaria que nos enseñaron de pequeños, y valor la teoría por encima de la práctica, lo que resulta en graduados universitarios que muchas veces han de aprenderlo todo desde 0 en el trabajo. Y con ello no solo reduce el valor de los titulos universitarios, sino que además hace que muchas personas consideren aprender como un esfuerzo, o algo a evitar.

Para muchos, el sistema de “una única respuesta correcta” hace que pierdan la pasión y la curiosidad en la escuela. El uso de estructuras rígidas y expectativas, combinadas con la competición por recompensas (calificaciones) artificialmente escasas, sofoca y limita nuestra curiosidad. Las recompensas ofrecidas en la escuela son formas de motivación externa. Nuestras calificaciones, elogios por obtener respuestas “correctas” y un título son recompensas que vienen del exterior.Esto causa lo que se conoce como apilamiento motivacional.

El apilamiento motivacional y la disciplina

La mayoría de nosotros siempre está buscando formas de mejorar, ser más inteligentes y más fuertes. Y a ser posible, siempre buscamos aquellos métodos que sean más “faciles y rápidos”, pero lo que a veces perdemos de vista, es que seguramente cualquier cosa que consigamos fácilmente desaparezca con la misma facilidad. Según Willink,autor del libro Disciplina Equals Freedom y Extreme Ownership la clave no está en buscar soluciones rápidas a cualquier problema, sino en entrenar nuestra disciplina.

El crecimiento personal no tiene atajos. Necesita tiempo y disciplina. La disciplina es nuestra arma en la lucha contra esa voz en nuestra cabeza que invita a tomarnos el día libre y procrastinar. Esta disciplina ha de venir de dentro. Podríamos mantenernos con energía durante un tiempo si nos centramos en cumplir metas externas, pero esto tiene un límite, por lo que se conoce como apilamiento motivacional

El término apilamiento motivacional, o motivation crowding, hace referencia a la teoría del campo de la psicología y microeconomía que sugiere que proveer incentivos externos por la realización de ciertos comportamientos – como por ejemplo prometer ciertas recompensas monetarias por hacer una tarea- pueden llevar, a veces, a que la motivación intrínseca para hacer la tarea sea inferior. De forma que el resultado neto puede ser una bajada de la productividad. Definición de wikipedia 

El proceso por el cual la nueva motivación extrínseca sustituye a la antigua motivación intrínseca recibe el nombre de crowding out. El efecto de este fenómeno es algo que a nivel personal sin duda he sentido, por ejemplo cuando mis artículos generaron dinero o visitas mi motivación pasaba del proceso en sí a los resultados, pero esto iba seguido de periodos de burnout debido a no conseguir los mismos resultados.

Esto explica porque cuando empezamos haciendo algo únicamente porque lo disfrutamos, pero llegado cierto punto se introduce una recompensa externa y fuera de nuestro control, como puede ser recibir dinero a cambio de un producto que hacemos, puede resultar en que dejemos de disfrutar la tarea y a la larga convertirse en un impedimento para desarrollar la maestría.

Esta es la razón por la que muchos libros de desarrollo personal, entre ellos Maestria por Robert Greene, recomiendan que nos dediquemos a las tareas no con el objetivo de conseguir una recompensa, sino con el objetivo de mejora en el proceso en sí.

Usar este tipo de mentalidad debería ayudarnos hasta cierto punto a disociar lo que hacemos de las recompensas externas y reconectarlo con el proceso de aprendizaje consiguiendo así evitar las subidas y bajadas de productividad según los resultados y volviendo a conseguir una estabilidad más constante a nivel de producción.

Un ejemplo es porque no deberíamos centrarnos en el número de visitas que recibió nuestra página web o nuestras redes sociales y porque en su lugar deberíamos centrarnos en crear contenido, ya que la tarea de crear contenido en sí nos permite mejorar y en un periodo suficientemente largo de tiempo llegar a conseguir las visitas. Mientras que centrarnos en conseguir más visitas, algo que no está bajo nuestro control, puede llevar a que se acumulen sentimientos de frustración y que paremos antes de lograr nuestros objetivos.

Otro gran ejemplo de esto es el campo de las ventas, en el que se suele recomendar que demos prioridad a contactar con un número de clientes como mínimo cada dia, ya que el proceso de hablar con mas y mas clientes en sí nos permitirá mejorar, mientras que dejarnos llevar por el éxito o fracaso de una llamada nos llevará a procrastinar sea por éxito o sea por negatividad.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.