Resumen del libro Moralidad por Jonathan Sacks 2021 (Morality Restoring the Common Good in Divided Times 2020)

Resumen del libro Moralidad por Jonathan Sacks 2021 (Morality Restoring the Common Good in Divided Times 2020)

Resumen corto/Sinópsis: Moralidad (2021) estudia la ética en la actualidad y su historia. El libro intenta explicarnos cómo llegamos aquí y cómo podemos mejorar. En parte historia intelectual, en parte manifiesto de verdades morales, esta obra desentierra las raíces de los cambios que ha sufrido la sociedad contemporánea y señala el camino hacia un futuro más ético.

¿Quién es Jonathan Sacks?

Jonathan Henry Sacks, Baron Sacks of Aldgate en la ciudad de Londres, también conocido como Sir Jonathan Sacks, es el autor de más de 30 libros, incluidos No en el nombre de Dios: Enfrentando la violencia religiosa (2015) y La gran asociación: Dios, la ciencia y la búsqueda del sentido (2015). Es el ex lider Rabino de las Congregaciones Hebreas Unidas de la Commonwealth y ha dictado conferencias sobre espiritualidad y moralidad en docenas de instituciones religiosas de renombre mundial.

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

¿Cuáles son los problemas del individualismo?

Beethoven, Bach y Brahms. Todos estos hombres dedicaron toda su vida a la creación de sinfonías. Escribieron parte de la música orquestal más hermosa de la historia gracias a su dedicación y talento, pero nunca la hubiéramos escuchado si no hubiera sido por los músicos que las interpretaron y los nobles y empresarios que estuvieron dispuestos a invertir en ellos. 

Ni siquiera un genio puede crear una sinfonía por su cuenta, necesita la colaboración y coordinación de decenas de músicos. Todas las grandes sinfonías se reducirían a solos si no existiera este esfuerzo comunitario. Y esto es cierto en cualquier campo, sea negocios, investigación, enseñanza o cualquiera en el que intentemos tener algún impacto. Pero aún así parece que cada vez le damos más importancia a la individualidad.

La sociedad se ha centrado cada vez más en el individuo desde el desarrollo de la ilustración. Nuestra forma de vida también ha evolucionado. La gente hoy en día lleva vidas más solitarias, nos casamos más tarde, tenemos menos hijos y somos parte de menos grupos sociales que las generaciones anteriores. En Estados Unidos, y otros países, la proporción de personas que viven solas se ha más que duplicado en los últimos 50 años. 

Casi la mitad de todas las personas en las grandes ciudades viven solas. Esta tendencia nos ha aislado, y ha aumentado los casos de soledad crónica, por ejemplo, tiene  consecuencias para la salud. Según varios estudios, sentirse solo se asocia con un mayor estrés y una menor respuesta del sistema inmunitario. Según un estudio, la soledad a largo plazo es tan mala para la salud como fumar varios cigarrillos al día. 

La industria de la autoayuda se ha beneficiado de nuestra obsesión por el individualismo. Cada año se publican miles de libros que afirman que podemos resolver nuestros problemas enfocándonos en nosotros mismos. Sin embargo, este impulso narcisista solo nos hace sentir más solos y desconectados. Centrarnos en ayudar a los demás, y crear relaciones sanas, es una forma mejor de mejorar nuestras vidas. 

Podemos lograr esto con empatía y evaluando nuestro comportamiento desde la perspectiva de otra persona. En lugar de basar nuestras acciones y decisiones en nuestras necesidades y deseos inmediatos, debemos tener en cuenta cómo pueden afectar a otras personas, y es el fundamento de la moralidad. 

¿Por qué es mejor crear relaciones profundas?

¿Cuántos amigos y conocidos tenemos? ¿En cuántos de estos podemos confiar en una emergencia? Según un estudio, el adulto promedio tiene solo cinco “verdaderos amigos”, es decir, amigos que harían algún tipo de sacrificio por ellos. Una cifra que probablemente haya ido en descenso a medida que nuestras relaciones se han digitalizado, hemos aumentado el número de personas con las que interactuamos, y a su vez reducido el tiempo que pasamos con cada una.

 Es difícil sobreestimar el alcance y el impacto de las redes sociales. En 2019, más de seis mil millones de personas en todo el mundo utilizaron algún tipo de dispositivo conectado a Internet. Más de dos mil millones de ellos eran usuarios activos de Facebook, y si tenemos en cuenta las 5 redes sociales principales, es probable que ese número sea cerca del doble.  toda esta red tiene el potencial de ser beneficiosa. 

Una de las ventajas de las redes sociales es que nos ayudan a mantenernos en contacto con nuestros seres queridos y acceder a una amplia variedad de información. Sin embargo, a medida que las personas pasan más tiempo frente a una pantalla, pasan menos tiempo interactuando con los demás en persona. Todo este tiempo de pantalla causa problemas. 

Por un lado, las  pantallas no facilitan el desarrollo de relaciones completas, es demasiado fácil irse a otro sitio si no nos gusta lo que vemos, y el proceso de ir saltando de una relación a otra, muchas veces sin ver a la persona, acaba deshumanizando a los demás y explica parte del fenómeno de los trolls. 

Las personas online solo muestran sus mejores lados e interactúan en un nivel superficial, lo que hace que las relaciones como esta parezcan más bien transacciones. Empezar a verlas de esta forma puede conducir a lazos sociales más débiles, haciéndonos más difícil el proceso de empatía y pensar en los demás. 

Según un estudio reciente de la Universidad de California, un mayor uso de las redes sociales se asoció con niveles más bajos de empatía y niveles más altos de depresión. También ha afectado a la estructura familiar, por ejemplo las tasas de matrimonio han disminuido drásticamente en muchos países desde la década de 1960. En 1968, el 56 por ciento de los estadounidenses menores de 30 años estaban casados, y ahora, esa cifra está más cerca del 23%.

Este es un problema según Jonathan Sacks, que cree que el matrimonio tradicional es una institución social importante que promueve valores importantes como el apoyo mutuo y la responsabilidad. 

Aunque personalmente creo que estos valores se pueden desarrollar de todas formas, siempre que tengamos a una figura que actúe como un mentor al que respetemos, sea nuestra madre, nuestro padre, un profesor, un amigo un poco mayor etc…

¿Cuáles han sido los efectos del individualismo a lo largo de la historia?

El individualismo ha ido ganando fuerza por Europa, y más tarde por todo el mundo, en parte como una respuesta a una ética que parecía poner en conflicto las opciones de vivir una buena vida, y seguir con las ideas de la Iglesia. Pensadores como San Agustín, Lutero o Calvino, que parecían considerar que la vida es pecado, y que debemos dedicar todas nuestras vidas a “expiar el pecado inicial”, causaron el auge del individualismo como una forma de recuperar la opción de vivir bien.

Desde ahí, el individualismo fue cobrando fuerza y con el tiempo se convirtió en la inspiración para artistas, escritores, pensadores, e incluso monarcas como Catalina la Grande de Rusia, Kirkegaard, Locke y Kant. 

Este individualismo también ayudó a impulsar el espíritu emprendedor de Estados Unidos e Inglaterra. Y también es parte de la razón de lo que parece alimentar nuestro deseo constante de consumir, y nuestro deseo de destacar a nivel social. Durante siglos, nuestra relación con el concepto de individualismo ha ido creciendo y cambiando, influyendo en todo, desde nuestro arte y cultura hasta nuestra política y economía. 

Nuestra actual economía, en parte capitalista pero que parece tener un papel creciente por el estado, sacó a millones de personas de la pobreza, produjo innumerables bienes de consumo y, en general, mejoró nuestra calidad de vida en general durante el siglo pasado. 

Nuestro individualismo es en parte culpable de nuestro éxito. Las personas aprenden nuevas habilidades, desarrollan nuevos productos y comienzan negocios para beneficiarse, pero este sistema, sin embargo, solo es efectivo cuando las personas reconocen las necesidades de los demás. De lo contrario, las cosas se convertirán en un caos. 

Consideremos la crisis financiera de 2008. Este desastre provocado por el hombre empezó cuando los bancos y otras empresas crearon productos financieros que sabían que tenían un gran riesgo asociado y que muchas veces no tenían un producto real detrás. Esto nos podría recordar a la crisis de los Tulipanes, o tulipomanía, quizá de las primeras burbujas económicas, en la que la gente compra “el derecho a comprar” ciertos tulipanes hasta un año antes de que florecieran. Los vendieron de todos modos porque estaban seguros de que podrían obtener ganancias incluso si mucha gente sufría. 

Como resultado, un pequeño número de personas se hizo rica, mientras que millones de personas perdieron sus hogares. Sin las restricciones morales, y a nivel del sistema y cómo funciona, este tipo de codicia erosiona la confianza y la empatía necesarias para el funcionamiento de una sociedad. 

Esto es especialmente cierto cuando se trata de nuestra búsqueda de la felicidad. A lo largo de la historia, la satisfacción ha sido el resultado de hacer el bien. Incluso los primeros filósofos como Aristóteles, Sócrates, Marco Aurelio, Epicteto y Platón creían que vivir una vida virtuosa traía verdadera satisfacción o eudaemonia

La felicidad, en cambio, ahora es sinónimo de tener más cosas, el placer, o un estatus social elevado  y parece no tener dimensión moral. Esta es una noción peligrosa porque lleva tanto a las personas como a las empresas a buscar una satisfacción a corto plazo, es decir, placer o ganancias, en lugar de metas más altas como la equidad o la justicia.

A nivel personal, podemos evitar caer en esta trampa prestando más atención al origen de nuestra felicidad. Comparemos la alegría de recibir un nuevo teléfono con la profunda satisfacción que proviene de mantener una amistad con alguien que nos importa. Esto último nos traerá más satisfacción a la larga.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.