Resumen del libro Mapas de sentidos: La arquitectura de la creencia por Jordan B. Peterson (Maps of Meaning)

Resumen del libro Mapas de sentidos: La arquitectura de la creencia por Jordan B. Peterson (Maps of Meaning)

Resumen corto: En el libro, profundiza en el significado detrás de figuras específicas de mitos religiosos. Por ejemplo, muestra cómo la Gran Madre es un arquetipo que se encuentra en el cristianismo como María la Madre de Jesús, en la mitología egipcia como la Diosa Isis, en el Hinduismo como la Diosa Kali, etc. Algunos de los temas que trata el libro son:

  • cómo encontrar el sentido de la vida,
  • cómo redescubrir el valor de la religión como persona secular, y
  • cómo sobrevivir a las catástrofes de la vida

¿Quién es Jordan Peterson?

Jordan Peterson fue profesor de Harvard y profesor de psicología en la Universidad de Toronto. Ha sido psicólogo clínico durante más de 20 años. Jordan es famoso por sus clases, muchas de ellas en Youtube, que se enfrentan a la búsqueda de sentido en la vida, asi como la evolución del papel del hombre en la sociedad. 

Ha hecho apariciones en varios podcast famosos, como The Joe Rogan Show, y cuenta con una de las cuentas de Patreon, y páginas web más famosas en Estados Unidos. También ha participado en debates con Sam Harris a los que han asistido miles de personas en directo.

En los últimos años, Jordan Peterson se ha hecho famoso por su crítica de las “políticas de identidad” que se están volviendo más frecuentes. Esta posición pública le ganó tanto fans como publicidad negativa. De 2018 a 2020, se retiró de la vida pública para lidiar con dificultades, incluido el diagnóstico de cáncer de su esposa y los efectos secundarios extremos de los medicamentos para la ansiedad que estaba tomando.

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

La Historia de Jordan Peterson

Jordan Peterson dejó la religión en su adolescencia como muchos en el mundo occidental. Cuando los adultos no pudieron responder a muchas de sus preguntas sobre religión, decidió dejarla atrás, considerándola una superstición obsoleta.

Luego, en un movimiento que el Dr. Peterson luego consideraría increíblemente estereotipado y predecible, recurrió a la utopía política en busca de respuestas que la religión ya no podía brindar. Se involucró en la organización del partido político local de izquierda, que en su mayoría estaba compuesto por socialistas que afirmaban que un nuevo sistema económico solucionaría los problemas de la clase trabajadora. 

Pero después de algún tiempo en esta organización, sentía que no podía ver como mentor a ninguno de los activistas que había conocido. Les encantaba hablar de las virtudes de la compasión, pero en el fondo eran personas indisciplinadas y amargadas que no tenían nada en sus vidas más que su ideología.

Al mismo tiempo, Jordan Peterson era voluntario en una junta universitaria donde conoció a muchos empresarios exitosos. Y aunque sus puntos de vista conservadores entraban en conflicto con los suyos, le parecían perspectivas refinadas a través de la experiencia. Eran personas disciplinadas, inteligentes, de fiar y dedicadas a sus familias. 

Más adelante en su vida, el Dr. Peterson estaba leyendo un libro de George Orwell que le dio una pista sobre la causa de su conflicto interno, entre lo que “se suponía que era correcto” y lo que parece serlo en la práctica. Orwell escribió que los socialistas de su época no estaban motivados por el amor a los pobres, sino por el odio a los ricos, a pesar de lo que afirmaban. 

Y estas personas utilizaron una ideología “basada en la compasión” como máscara para su resentimiento nacido del fracaso personal y el deseo de venganza. Se centraron tanto en las promesas de las ideologías que permanecían ciegos a su papel como principales causantes de su frustración.

Así fue como Peterson descubrió los peligros de dejarse llevar por una ideología y vivir de acuerdo a sus principios, sin tener en cuenta las circunstancias que nos rodean y usar el método científico.

Una ideología es un sistema de creencias que le da a la gente reglas para categorizar el mundo. Se basan en crear enemigos y culparles de todos los males del mundo, en lugar de aceptar que cualquier idea tiene defectos debido a que los humanos estamos llenos de sesgos que no nos permiten pensar de forma racional. Podría decirse que la religión fue el opio del pueblo, y que las ideologías políticas son el opio para los intelectuales.

La idea del mal cómo nos afecta

Tras esta etapa adolescente, y a medida que Jordan se estaba preparando para ser psicólogo clínico empezó la Guerra Fría. En un periodo en el que nadie sabía si la civilización podría quedar hecha añicos por una guerra nuclear, y sin que nadie supiese cómo habían escalado hasta tal situación, como psicólogo Peterson quería saber cómo la gente pudo haber permitido que esto sucediera. Nadie quería morir, pero la supervivencia de todos era incierta.

Para responder a estas preguntas, empezó por estudiar por qué “el otro lado” “querian destruirles”. Peterson no creía que fuera posible que la fuente del mal procediera de su interior. El mal debe encontrarse ahí fuera, en los Hitler, Stalin y Mussolini del mundo.

Para seguir con su búsqueda de una respuesta, empezo a trabajar en una prisión como psicólogo. Y lo primero que notó mientras hablaba que incluso los presos que habían cometido algunos de los peores crímenes no parecían diferentes a cualquiera de nosotros.

Se dio cuenta de que si quería comprender el “mal”, tendría que encontrarlo dentro de sí mismo. por ejemplo, en la cárcel un par de presos pulverizaron la pierna de otro hombre con un tubo de metal porque sospechaban que les había traicionado. Peterson se sintió incomodo por la brutalidad de la que eran capaces, pero se dio cuenta de que cualquiera de nosotros es, hasta cierto punto, capaz de cometer actos parecidos, dadas las circunstancias “adecuadas”. Esta revelación de que cualquiera de nosotros es capaz de ir hacia el “mal” es lo que sirvio como chispa para crear su interés en los mitos.

El concepto de mal y la mitología 

Los mitos son una de las herramientas que usamos para transmitir ideas, o formas de pensar o lidiar con problemas. Y unos de los temas que más se repiten en ellos son la muerte, el miedo, el bien, y el mal. Un ejemplo es el personaje mítico del Diablo, este personaje sirve como un concepto que encapsula la definición del “mal según la religión católica”. 

Se representa como una fuerza destructiva que siempre se nos intenta engañar para cometer actos “poco aceptables o éticos”. Esta idea encarna la capacidad personal para el mal que cada uno de nosotros lleva consigo, no es más que un recordatorio de que cualquiera de nosotros puede caer si no tenemos cuidado. 

El Archipiélago Gulag es uno de los libros que más menciona Peterson en sus charlas por su capacidad para mostrar la atrocidad a la que somos capaces de llegar. Fue escrito por Alexander Solzhenitsyn, un autor ruso que criticó a Stalin y fue enviado a los campos de trabajos forzados de la Unión Soviética durante varios años. 

Al principio, Solzhenitsyn culpó a Stalin y sus seguidores por su encarcelamiento y los otros males cometidos por el estado soviético, incluida la muerte de millones de personas. Pero en este libro eventualmente llega a comprender cómo sus deficiencias éticas como individuo junto a las de cada una de las personas del mundo, fueron la verdadera causa del estado de la Unión Soviética. 

Solzhenitsyn escribió:

  • “Poco a poco se me fue revelando que la línea que separa el bien y el mal no pasa por estados, ni entre clases, ni tampoco entre partidos políticos, sino a través de cada corazón humano, y a través de todos los corazones humanos”. – Solzhenitsyn

Los mitos y creencias religiosos que muchos intelectuales ven como vestigios del pasado pueden tener una utilidad como recordatorios de la naturaleza humana. Son mensajes que se han ido refinando durante siglos y que nos transmiten la esencia que a veces somos incapaces de ver. 

Pero los mitos no sirven únicamente para recordarnos nuestro lado más “oscuro”, sino que también nos proporcionan esperanza a través de figuras de héroes que nos presentan métodos para enfrentar el mal y las catástrofes impredecibles, tanto como sociedad como en nuestras vidas personales. En un momento en el que muchos de nosotros estamos luchando por encontrar un significado a nuestras vidas, esta ancestral nacida de la tradición parece más importante que nunca.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.