Resumen del libro La nueva biología de la mente Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos por Eric R. Kandel 2019 (The Disordered Mind: What Unusual Brains Tell Us About Ourselves 2018)

Resumen del libro La nueva biología de la mente Qué nos dicen los trastornos cerebrales sobre nosotros mismos por Eric R. Kandel 2019 (The Disordered Mind: What Unusual Brains Tell Us About Ourselves 2018)

Resumen corto: La nueva biología de la mente explora lo que los trastornos y enfermedades del cerebro pueden decirnos sobre el funcionamiento de nuestra mente. Eric R. Kandel se basa en los resultados recientes para explicar qué revelan la depresión, la esquizofrenia, la adicción para aprender más sobre el cerebro. El libro también explica cómo los nuevos métodos científicos podrían ayudar a resolver el gran rompecabezas de conciencia.

¿Quién es Eric R. Kandel?

Eric R. Kandel es psicólogo, fisiólogo y uno de los pioneros de la neurociencia moderna. En 2000, recibió el premio Nobel gracias a su investigación sobre el almacenamiento de la memoria en el cerebro. Ha escrito varios libros sobre el tema de la neurobiología, la psiquiatría, el arte, la memoria y la mente.

Algunos de sus libros son:

  • The Age of Insight: The Quest to Understand the Unconscious in Art, Mind, and Brain, from Vienna 1900 to the Present
  • In Search of Memory: The Emergence of a New Science of Mind
  • Reductionism in Art and Brain Science: Bridging the Two Cultures
  • Essentials of Neural Science and Behavior
  • There Is Life After the Nobel Prize
  • Memory: From Mind to Molecules
  • Psychiatry, Psychoanalysis, and the New Biology of Mind
  • Principles of Neural Science
  • A cell-biological approach to learning

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

Los cerebros son como ordenadores

Consisten en miles de millones de partes diminutas e interconectadas que trabajan en patrones para producir nuestros pensamientos, sentimientos y hábitos. Y al igual que con los ordenadores, podemos aprender cómo funcionan al observar que partes tienen problemas en distintas patologías.

Desde que el médico francés Philippe Pinel fundó la psiquiatría en 1790, el estudio de los trastornos cerebrales, nos ha ayudado a entender el funcionamiento interno de nuestras mentes y cerebros. En este resumen, conectando la biología, la psicología y la neurociencia, explicaremos lo que podemos aprender del autismo sobre la naturaleza social del cerebro, de la esquizofrenia sobre la creatividad, del Alzheimer sobre la memoria y más.

Todos nos ponemos terriblemente tristes a veces

Todo el mundo ocasionalmente tiene ideas locas, impulsos extraños y momentos de ansiedad, euforia u olvido. Pero, ¿qué pasa si estamos tristes, eufóricos u olvidadizos todo el tiempo?

Cuando las experiencias mentales interfieren con nuestra vida diaria, pueden indicar un trastorno mental. Los trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia o la demencia se caracterizan por pensamientos, sentimientos y comportamientos cotidianos amplificados. Cuando estamos clínicamente deprimidos, por ejemplo, no nos sentimos deprimidos de vez en cuando, dura semanas y meses.

La psiquiatría, el estudio médico de los trastornos mentales, fue fundada por el médico francés Philippe Pinel en 1790. Fue el primer científico en sugerir que los trastornos mentales tienen una base física.

Hoy sabemos que todos los trastornos mentales son trastornos del cerebro. Los defectos genéticos, los factores ambientales o las lesiones pueden cambiar la estructura y el funcionamiento del cerebro. Debido a que existe un vínculo directo entre estos cambios físicos y su efecto en los pensamientos, sentimientos y comportamiento de una persona, los trastornos mentales revelan mucho sobre cómo funciona nuestro cerebro.

El cerebro está formado por células nerviosas especializadas llamadas neuronas que forman redes intrincadas para transmitir información entre nuestro cerebro, cuerpo y sentidos, lo que da lugar a nuestros procesos mentales. Las neuronas se comunican entre sí a través de un sistema de señales eléctricas y moléculas químicas llamadas neurotransmisores. En muchos trastornos mentales, ciertas redes neuronales se vuelven hiperactivas o incapaces de comunicarse.

La neurociencia moderna estudia por qué y cómo sucede esto. Por ejemplo, los científicos ahora pueden alterar, eliminar o insertar ciertos genes para aprender cómo afectan el cerebro. Gracias a los modelos animales, ahora sabemos que existen trastornos genéticos del cerebro como Huntington que son causados ​​por un solo gen mutado, que en este caso sigue siendo complejo debido a la gran cantidad de proteínas y factores de transcripción que se pueden obtener de un mismo gen,y trastornos genéticos complejos como la depresión que involucran múltiples genes y factores ambientales.

Además, las técnicas modernas de imágenes cerebrales permiten estudiar la actividad del cerebro en tiempo real. Por ejemplo, una fMRI mide los cambios en la concentración de oxígeno en los glóbulos rojos para determinar qué partes del cerebro están activas en un momento dado.  

La naturaleza social

Nuestra naturaleza social nos permite entender los pensamientos y emociones de los demás de forma casi automática. Alrededor de los tres años, los niños comienzan a comprender que las personas que los rodean tienen su propia personalidad. Este fenómeno por el cual los niños entienden que otras personas son independientes de su percepción, recibe el nombre de teoría de la mente.

La  teoría de la mente, o theory of mind, ayuda a comprender y predecir el comportamiento de otras personas. Para los niños con autismo, sin embargo, estas cosas no son automáticas.

El autismo es un trastorno del desarrollo que comienza en la primera infancia y afecta principalmente las habilidades sociales y de comunicación de una persona. El autismo tiene un amplio espectro, lo que significa que hay distintos niveles de efecto. Pero, de media, los niños con trastornos autistas tienen grandes dificultades para responder adecuadamente a los demás y aprender el lenguaje.

Además, los niños autistas tienen una preferencia más fuerte por estar solos que jugar con otros. Son sensibles al cambio, prefiriendo que las cosas sigan igual, razón por la cual muchos de ellos disfrutan de juegos repetitivos. Esto conduce a otra característica: muchas personas autistas tienen grandes habilidades en un campo aquellos campos que implican repetición.

Muchos de estos síntomas pueden atribuirse al hecho de que en el autismo, partes del cerebro no se desarrollan correctamente, mientras que otras partes se desarrollan prematuramente para compensar el defecto. En 1990, científicos de la UCLA School of Medicine descubrieron que las regiones cerebrales cuyo desarrollo se ve afectado en niños autistas involucran principalmente las regiones encargadas de la emoción, lenguaje y comunicación.

También vieron que de media, las regiones involucradas en la percepción visual y el movimiento también se ven afectadas. Debido a esto los niños autistas tienen dificultades para desarrollar una teoría de la mente, comunicarse con los demás y reconocer los rostros y el movimiento humanos. Para muchos de ellos, ver caminar a una persona no es diferente de ver moverse unos brazos de un reloj. Sin embargo, en los niños con un desarrollo normal, observar cualquier movimiento humano o similar a un humano activa automáticamente el cerebro social.

Las emociones son una gran parte de cómo experimentamos el mundo

Nos ayudan a conectar con los demás, reconocer nuestros deseos y tomar decisiones. Cuando vemos un león, por ejemplo, tiene sentido sentir miedo instantáneamente, para dedicar toda nuestra atención y energía a evaluar críticamente el peligro. El problema es cuando esta respuesta de miedo se mantiene de forma continua incluso cuando desaparece el peligro, o cuando se activa cuando no hay un peligro real. 

En los trastornos mentales como el trastorno de estrés postraumático o la depresión, el cerebro se atasca en un ciclo de emociones negativas, lo que provoca un estado de ánimo permanentemente bajo o angustia extrema. Los trastornos afectan a casi un tercio de los estadounidenses al menos una vez en su vida, lo que hace que comprenderlos y tratarlos sea aún más importante.

Las respuestas emocionales como el miedo pueden ser innatas, pero se pueden aprender a través de la experiencia. Si un ratón aprende a asociar un sonido en particular con una descarga eléctrica, por ejemplo, pronto aprenderá a temer el sonido en sí. Una vez que se ha establecido una conexión en las vías emocionales profundamente arraigadas de nuestro cerebro, se vuelve difícil de “desaprender”, por eso los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad pueden ser difíciles de tratar.

Las respuestas emocionales están reguladas principalmente por un conjunto de estructuras cerebrales que en conjunto forman el sistema límbico. El sistema límbico incluye el hipotálamo, que controla las respuestas corporales como un corazón palpitante o palmas sudorosas, y la amígdala, una pequeña estructura profunda en nuestro cerebro que orquesta nuestra respuesta emocional mitral. 

En las personas con depresión, trastorno de estrés postraumático y otros trastornos de ansiedad, la amígdala y el hipotálamo están constantemente activos y muchas sustancias químicas que utiliza el sistema límbico para comunicarse están desequilibradas. Los científicos han descubierto que todos estos trastornos, por ejemplo, están relacionados con niveles crónicamente elevados de cortisol, la hormona del estrés del cuerpo. En exceso, el cortisol provoca cambios en el sueño, la energía y el apetito.

El estudio de cómo funcionan los antidepresivos ha revelado que las personas con depresión y ansiedad parecen tener niveles más bajos del neurotransmisor serotonina. La serotonina es una de las moléculas mensajeras químicas que utilizan las neuronas para comunicarse y participa en una amplia gama de procesos mentales, desde la emoción hasta la cognición, el aprendizaje y la memoria.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.