Resumen del libro La Magia de la Realidad por Richard Dawkins (The Magic Of Reality 2011)

Resumen del libro La Magia de la Realidad por Richard Dawkins (The Magic Of Reality 2011)

Resumen corto:La Magia de la Realidad ofrece una introducción al pensamiento científico al analizar las formas en que los científicos han explicado los fenómenos naturales que alguna vez se consideraron sobrenaturales. Ya sea arrojando luz sobre los componentes básicos del universo o explicando los orígenes de la vida, el razonamiento científico tiene una respuesta.

¿Quién es Richard Dawkins?

Richard Dawkins es un biólogo evolutivo y autor de libros de divulgación científica influyentes como The Blind Watchmaker y The Extended Phenotype. Es un ateo comprometido y un crítico activo de la religión, por lo que publicó su libro The God Delusion y creó la Fundación Richard Dawkins para la Razón y la Ciencia.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Nuestra comprensión del universo

En el mundo antiguo, el funcionamiento del universo se explicaba en términos de dioses,y otros elementos sobrenaturales. Hemos recorrido un largo camino desde entonces. Sin embargo, aún queda por preparar explicaciones mágicas para las cosas que luchamos por  entender. Pero, ¿y si hubiera otro tipo de magia, la magia de lo razonado?

Ahora estamos familiarizados con muchos de los procesos que gobiernan el universo; sus inicios y el origen de las especies son conocimientos científicos. Pero gran parte de este conocimiento sigue siendo oscuro para nosotros, los laicos. Todas esas  clases  de ciencias de la escuela permanecen en algún rincón descuidado de nuestro cerebro, acumulando polvo.

En este resumen, volveremos a la clase de ciencias y descubriremos lo que una vez supimos, y aprenderemos cosas nuevas sobre el mundo en el que vivimos.

Hay innumerables historias sobre el origen de la vida y el universo. Según una tribu bantú en el Congo, por ejemplo, el universo fue creado por Bumba.

Primero, hubo oscuridad acuosa y Bumba. Un día Bumba enfermó y vomitó el sol, cuya luz disipó la oscuridad y secó la tierra. Bumba volvió a vomitar, creando la luna, las estrellas, los animales y las personas.

La ciencia cuenta una historia diferente de nuestros orígenes. Pero, ¿cómo podemos estar seguros de cuál es la verdad? ¿Cómo podemos saber qué es real? Sabemos que algo es real si podemos experimentarlo directamente con nuestros sentidos. Cuando probamos un helado, sabemos que es real. Cuando tocamos un trozo de madera, sabemos que es real.

Si nuestros sentidos no están lo suficientemente afinados como para experimentar algo en particular, podemos mejorarlos con instrumentos científicos, como telescopios y microscopios, que nos ayudan a ver galaxias distantes y bacterias minúsculas.

Cuando estos instrumentos no son suficientes, podemos recurrir a máquinas especiales que detectan lo que nuestros sentidos no pueden. Por ejemplo, aunque nunca pudimos ver los rayos X a simple vista, corrimos para confirmar su existencia con la ayuda de máquinas especiales.

Al usar estas máquinas, desarrollamos una comprensión de cómo funcionan los rayos X y, a su vez, podemos usarlos para mejorar nuestra imagen de la realidad. Los rayos X nos permiten mirar dentro del cuerpo humano y examinar nuestras estructuras óseas. Pero, ¿y si queremos aprender sobre el pasado? No podemos sentir el pasado, ni podemos examinarlo directamente con instrumentos. Pero corrimos usando  prueba  indirecta. 

Tomemos los fósiles, por ejemplo. Los fósiles se forman cuando el agua rica en minerales se filtra en un cadáver enterrado en barro y roca.  Los minerales cristalizan, reemplazando uno a uno los átomos del cadáver y dejando una huella del animal en la piedra.

Nunca veremos dinosaurios o tigres dientes de sable, pero podemos ver sus fósiles.

La relatividad de Einstein

 Seguramente hemos oído hablar de la teoría de la relatividad de Einstein. Pero, ¿cómo se les ocurrió algo complejo antes de la invención de las calculadoras?

Para  entender mejor las cosas que están más allá de nuestra comprensión inmediata, los científicos inventan modelos que describen cómo piensan que estos

las cosas podrían funcionar. Estos modelos pueden basarse en una corazonada o una conjetura, o pueden ser el resultado de años de cuidadosa consideración.

Los modelos científicos pueden tomar la forma de cualquier cosa, desde simulaciones por  ordenador hasta estructuras de madera y fórmulas matemáticas, dependiendo del aspecto de la realidad que estén diseñados para explicar. Por ejemplo, si queremos  entender las propiedades aerodinámicas de un avión, podemos crear un modelo de madera y observar en un túnel de viento.

Entonces, los científicos usan un modelo para hacer predicciones y probar el resultado de los experimentos, que  después  usan para rechazar o refinar su modelo. Un gran ejemplo de esto es Gregor Mendel, un monje austriaco del siglo XIX que cultivaban guisantes en grandes cantidades. Contando el número de lisas y arrugadas.

En cada nueva generación de plantas, pudo crear un modelo de cómo funcionan los genes. Usando este modelo, hizo predicciones sobre la cantidad de guisantes lisos o arrugados en la próxima generación. Cuando el cultivo confirmó sus predicciones, supo que su modelo de genes era correcto.

Otro ejemplo se puede encontrar en el descubrimiento de Isaac Newton de que la luz blanca ordinaria consiste en luz de todos los colores. Newton envió luz a través de un prisma, que creó un rayo de colores similar a un arco iris.

Para confirmar que los colores eran innatos a la luz y no añadidos por el vidrio, pasó la luz multicolor a través de una lente, filtrando el arco iris de nuevo a luz blanca, y  después  a través de otro prisma, rompiéndolo una vez más en un arco iris. Mediante este proceso se le aseguró la exactitud de su modelo: las gotas de luz blanca contiene todos los colores.

La evolución

Los miembros de una especie no son uniformes. Cada individuo tiene variaciones, algunas de las cuales son beneficiosas para el sol. Por ejemplo, algunas ranas tienen patas más largas que otras dentro de su especie. Esto podría permitirles vivir más tiempo y producir más crías que otras ranas de la especie de caza.

Después de algunas generaciones, el éxito de estas ranas de patas más largas significa que cada vez más ranas poseerán el gen de las patas más largas, lo que aumentará las posibilidades de que ese gen se transmite. Esta selección de rasgos favorables es lo que Charles Darwin denominó enérgicamente selección natural.

Con el tiempo suficiente, la selección natural puede convertir gradualmente a un animal en uno complejo. Para imaginar cómo funciona esto, intente el siguiente experimento mental:  Imaginemos que ponemos una foto de nosotros mismos en una mesa. 

Después , colocamos una foto de nuestro papá encima,  después  una de nuestro abuelo, de nuestro bisabuelo y así sucesivamente, hasta que hay 185 millones de fotos apiladas en una pila alta y ordenada.

Cada imagen se verá como las de arriba y abajo, dejando en claro que hay algún linaje genético, por ejemplo, entre nosotros y nuestros padres. Sin embargo, en un extremo de las imágenes, encontraríamos un pez; entre ese pez y nosotros, habría musarañas, monos y simios.

 Si tomáramos una foto de nuestro día y las apilamos de la misma  forma , no podríamos decir dónde cambiamos de un bebé a un niño pequeño, o de un adolescente a un adulto, ya que no podemos decir dónde cambiamos. los antepasados ​​pasaron de los simios a los humanos. Hay muchas áreas grises en medio.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.