Resumen del libro La importancia de no hacer nada 2021 por Celeste Headlee (Do Nothing 2020)

Resumen del libro La importancia de no hacer nada 2021 por Celeste Headlee (Do Nothing 2020)

Resumen corto: Do Nothing o en español, la Importancia de no Hacer Nada explora la idea de que nuestro afán por ser productivos a todas horas nos hace menos efectivos debido a lo poco que descansamos. Ya sea que estés haciendo ejercicio dos veces al día, aprendiendo italiano desde casa o dedicando muchas horas a una startup tecnológica, puede parecer que las personas son más eficientes y productivas que nunca ¿Pero es esto algo bueno? Según la autora, nuestra obsesión por la eficiencia nos hace infelices, estresados ​​y físicamente enfermos. Durante años, hemos estado persiguiendo puntos de referencia cada vez mayores como si la alta productividad fuera lo que importa en la vida. Pero según ella, solo hemos logrado ser infelices. En el libro la autora nos explica cómo recuperar nuestra libertad, y los beneficios de tomarnos un tiempo libre, y presenta varios argumentos sobre porque debemos dedicar más tiempo a no hacer nada.

¿Quién es Celeste Headlee?

Celeste Headlee es una galardonada speaker, periodista, autora y locutora de radio de Whittier, California. Su primer libro, We Need To Talk: How To Have Conversations That Matter, basado en su charla TED, ganó el premio Silver Nautilus Award 2017 en Relaciones y Comunicación.

En nuestro afán por ser productivos a todas horas nos hace menos efectivos debido a lo poco que descansamos. En el libro la autora nos habla sobre los beneficios de tomarnos un tiempo libre, presenta argumentos sobre porque debemos dedicar más tiempo a no hacer nada.

3 de las ideas principales del libro son:

  • Nuestra fijación con la eficiencia se remonta al pasado.
  • La razón detrás de nuestras horas de trabajo interminables, quizá es un sentimiento de culpa
  • Cómo recuperar nuestro tiempo libre

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF Gratis)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

Nuestra fijación con la eficiencia se remonta al pasado

Si descubrimos que añadimos cosas a nuestra lista de tareas pendientes constantemente, o siempre queremos tener más horas al día, es probable que estemos convirtiéndonos en parte del “culto a la eficiencia”. En este culto, cuanto más ocupados estemos, mejor. Y está empeorando.

La gente parece ser cada vez más productiva. Todos están más ocupados que nunca y alcanzan metas cada vez más ambiciosas, y parece que disfrutan el proceso. Pero según la autora, detrás de esto muchas veces hay problemas difíciles de ver a simple vista.

Según ella, parte de la razón por la que parecemos priorizar la productividad por encima de nuestra calidad de vida, es que las redes sociales nos permiten ver los logros de los demás y nos llevan a querer “seguir su ritmo”. Según ella, esta es la razón por la que nuestras ambiciones parecen ser cada vez más grandes.

Según la autora, esto se remonta a la época medieval, en la que los campesinos trabajaban menos que nosotros y tenían más tiempo de vacaciones. Pero una vez que llegó la Revolución Industrial, a la gente se le empezó a pagar por hora en lugar de por tarea. Esto aumentó drásticamente la cantidad de horas de trabajo. La idea del “Sueño Americano” alimentó la tendencia a trabajar horas extenuantes. La gente creía que la diligencia sería recompensada con riqueza.

Pero según la autora, el aumento de la eficiencia ha sido más beneficioso para los jefes que para los trabajadores reales. Ajustado a la inflación, los trabajadores no están ganando más comparativamente, pero los jefes son más ricos que nunca. 

La razón detrás de nuestras horas de trabajo interminables, quizá es un sentimiento de culpa

El cambio de pagar por resultados, a pagar por hora tuvo un efecto psicológico dramático en los trabajadores. Cuando comenzamos a pagar a las personas por cada hora, ven el tiempo de una forma diferente, especialmente el tiempo libre. Cuando la gente pone un valor en euros en una hora, cada hora de descanso empieza a parecer una pérdida de tiempo.

Incluso las personas que no trabajan de 9 a 5 y tienen un horario más flexible tienen dificultades para sentirse bien cuando se toman un dia libre. E incluso cuando decidimos descansar, seguimos pensando en el trabajo. Esto deja aún menos tiempo para el ocio o la relajación, relajación que a veces se vuelve más estresante que trabajar.

Esto puede afectarnos de diversas formas, y entre ellas, la autora destaca la falta de conexión humana. Antes de la Revolución Industrial, la gente vivía en comunidades basadas en la interacción humana, y ayudarse los unos a los otros. Hasta la época de la revolución industrial, gran parte de la población Europea vivía en pueblos, y eran pocas las personas que vivian en una ciudad, un ejemplo moderno seria el caso de China antes de las reformas de su mercado.

Pero con la revolución industrial hubo un gran cambio, los gremios, el sistema en que el se sustentaba gran parte de la economía, empezaron a perder poder. Las fabricas podían hacer lo mismo, pero en mucho menos tiempo y por un precio menor, lo cual redujo el flujo de capital hacia ellos, y con ello dejo a muchos jóvenes que querian seguir este camino en la calle. Sin otra opción, muchos de estos jóvenes decidieron emigrar a las ciudades, en busca de trabajo y alimento, lo cual aumento la población de las ciudades, pero a su vez las convirtio en los focos de revoluciones y contrarevoluciones desde finales del siglo 18 hasta la actualidad.

Con un aumento constante de la cantidad de personas, y por lo tanto de la oferta de empleados, y con la espada de Damocles conocida como libre mercado, las distintas industrias se vieron “forzadas”, a aumentar su producción de cualquier forma posible. Y su solución, junto a la automatización, fue aumentar las horas de trabajo, y convertirlo en un requisito para contratar. Hoy en dia seguimos sufriendo los resultados de estos cambios, pero a medida que se desarrollan las tecnologías de la inteligencia artificial, ciencia de datos, y automatización de procesos, cada vez parece más probable que podamos reducir el número de horas de la jornada laboral. Aunque también parece que están naciendo otros problemas.

Cómo recuperar nuestro tiempo libre

Nuestra obsesión por la productividad es uno de los pocos problemas que podemos solucionar, a través de no hacer nada. Aunque para muchos de nosotros, no hacer nada es sorprendentemente difícil.

Una de las primeras cosas que podemos hacer es mejorar nuestra percepción del tiempo. Los estudios muestran que las personas con una mejor percepción del tiempo están menos abrumadas y tienen la capacidad de dedicar tiempo a lo que la autora llama “actividades de ocio real”, principalmente aquellas relacionadas con salir de la cama e interactuar con otras personas en carne y hueso.

La forma de empezar a mejorar nuestra percepción del tiempo es crear el habito de apuntar lo que hacemos. Cuando registramos todo, incluso el uso inconsciente de teléfonos inteligentes, obtendremos una imagen más clara de hacia dónde va nuestro tiempo, y a partir de allí, podemos planificar cómo usar nuestro tiempo como queramos.

Uno de los principales problemas de intentar ser “demasiado productivo”, es que muchas veces perdemos el tiempo haciendo cosas que quizá no hacen falta, o que no son tan importantes. Estamos tan concentrados en revisar las tareas que nos olvidamos de considerar si las cosas que estamos haciendo nos hacen más felices.

Para evitar esto, la autora nos recomienda considerar las cosas que hacemos como un medio para lograr un objetivo final. Por ejemplo, comer sano puede ser un medio para vivir una vida más larga. Por el contrario, poner más horas solo para demostrar que podemos trabajar duro puede no ser una buena idea a la larga, y puede llevarnos a lo que se conoce como burnout.

Una vez que aprendamos a dejar las tareas que no nos ayudan a cumplir nuestras metas, o que no nos llenan, descubriremos que tenemos más tiempo para el ocio.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.