
Resumen del libro La Ciencia del Bienestar por Tom Rath 2011 y Donald O. Clifton Are You Fully Charged?
Sinópsis/Resumen Corto: La Ciencia del Bienestar es nuestra guía para eliminar multiplicar nuestros niveles de energía. Hay muchas razones por las que no tenemos que transformar nuestra vida por completo para sentirnos más energizados, para sentir esos estallidos de energía y satisfacción que todos buscamos. Por ejemplo, en lugar de pensar en cómo nuestras vidas pueden ser más felices, podemos pensar en cómo nuestras vidas pueden tener un propósito superior. Desde socializar más hasta sentarse menos, este libro nos presenta consejos y trucos fáciles de implementar para generar la energía mental y física que necesitamos, para cumplir nuestras metas.
¿Quién es Tom Rath?
Tom Rath es un escritor, emprendedor y psicólogo conocido por haber superado la batalla con diversos tumores tras ser diagnosticado con la enfermedad Von Hippel-Lindau, y haber sido capaz de desarrollar su carrera profesional hasta el punto de liderar la empresa Gallup, líder en creación de encuestas.
Tom Rath también es autor de 8 libros de entre los cuales varios han logrado convertirse en New York Times Best Sellers. El autor aprendió el valor de llevar un estilo de vida saludable cuando le diagnosticaron una enfermedad grave cuando era adolescente. Aunque su enfermedad podría haberlo matado, aprendió a tomar el control de su cuerpo y vivir una vida saludable y plena al hacer cambios en la forma en que come, se mueve y duerme.
Los libros de Tom Rath son:
- Conozca sus Fortalezas 2.0
- ¿Estás al 100?: Tres claves para descubrir tu potencial en la vida y el trabajo
- ¿Está Lleno su Cubo?
- ¿Estas al 100?
- La Ciencia del Bienestar
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


¿Cómo aumentar nuestro bienestar?
Todos queremos sentirnos más satisfechos. Pero pocos de nosotros nos damos cuenta de que la búsqueda de la felicidad es, de hecho, nuestro mayor obstáculo para lograrla. La verdad es que la satisfacción no es algo que podamos lograr buscándola; más bien, la satisfacción es un subproducto de vivir una vida con propósito.
¿Cómo encontramos significado? Aunque nos han enseñado a encontrar satisfacción en nuestras carreras y salarios, estos no tienen el poder de hacernos felices. Las encuestas en todo Estados Unidos mostraron que incluso duplicar el salario solo resulta en una mejora momentánea de la satisfacción. Esto se da por lo que se conoce como apilamiento motivacional.
El término apilamiento motivacional, o motivation crowding, hace referencia a la teoría del campo de la psicología y microeconomía que sugiere que proveer incentivos externos por la realización de ciertos comportamientos – como por ejemplo prometer ciertas recompensas monetarias por hacer una tarea- pueden llevar, a veces, a que la motivación intrínseca para hacer la tarea sea inferior. De forma que el resultado neto puede ser una bajada de la productividad. Definición de wikipedia
El proceso por el cual la nueva motivación extrínseca sustituye a la antigua motivación intrínseca recibe el nombre de crowding out. El efecto de este fenómeno es algo que a nivel personal sin duda he sentido, por ejemplo cuando mis artículos generaron dinero o visitas mi motivación pasaba del proceso en sí a los resultados, pero esto iba seguido de periodos de burnout debido a no conseguir los mismos resultados.
Esto explica porque cuando empezamos haciendo algo únicamente porque lo disfrutamos, pero llegado cierto punto se introduce una recompensa externa y fuera de nuestro control, como puede ser recibir dinero a cambio de un producto que hacemos, puede resultar en que dejemos de disfrutar la tarea y a la larga convertirse en un impedimento para desarrollar la maestría.
Esta es la razón por la que muchos libros de desarrollo personal, entre ellos Maestria por Robert Greene, recomiendan que nos dediquemos a las tareas no con el objetivo de conseguir una recompensa, sino con el objetivo de mejora en el proceso en si.
Usar este tipo de mentalidad debería ayudarnos hasta cierto punto a disociar lo que hacemos de las recompensas externas y reconectarlo con el proceso de aprendizaje consiguiendo así evitar las subidas y bajadas de productividad según los resultados y volviendo a conseguir una estabilidad más constante a nivel de producción.
El dinero y el éxito son motivaciones externas y no son fuentes sostenibles de significado o satisfacción a largo plazo. Las motivaciones internas, en cambio nos brindan una forma poderosa de experimentar el significado de cada acto.
¿Cuánto tiempo dedicamos a mejorar nuestra calidad de vida?
Seamos honestos: ¿qué parte de nuestro día dedicamos de forma proactiva a buscar nuestro propio bienestar? Probablemente no mucho. Es probable que pasemos mucho más tiempo respondiendo a estímulos externos, como las notificaciones de nuestro smartphone y otras distracciones. Caer en este estado de reacción pasiva puede ser peligroso.
Un estudio de usuarios de smartphones ha demostrado que usan sus teléfonos una media de nueve veces por hora durante las horas pico de la noche. Y esta actividad constante es más dañina de lo que podríamos pensar: un estudio de 2015 descubrió que la presión que sienten las personas para responder a un mensaje se asocia con una peor calidad del sueño, más días de enfermedad y una mayor probabilidad de agotamiento mental y físico.
Si queremos gestionar estas reacciones pasivas, existen técnicas que pueden ayudar: desactivar las notificaciones automáticas y establecer horarios específicos para revisar nuestro correo electrónico y cuentas de redes sociales a lo largo del día. No ser molestado por las alertas de notificación, incluso por períodos cortos de tiempo, marcará la diferencia en nuestra productividad.
Si todavía tenemos problemas para superar la distracción, podemos intentar tomarnos un minuto para escribir las cosas que parecen hacernos perder el tiempo a menudo, o usar aplicaciones como Rescue Time para saber donde va la mayor parte de nuestro tiempo. Una vez que lo sepamos, se hace mucho más fácil tomar medidas para recuperar el control de nuestro tiempo.
Para evitar disfrazar la pasividad como productividad, el autor se recuerda a sí mismo que en lugar de considerarse “ocupado” necesita administrar mejor su tiempo.
¿Cuánto nos afectan nuestras relaciones?
Los intercambios con las personas que nos rodean, por breves que sean, pueden darle una carga positiva o negativa a nuestro día. El truco para que jueguen a nuestro favor es asumir que todas las personas con las que interactuamos tienen intenciones positivas.
Digamos que alguien no responde cuando le saludamos. En lugar de pensar que quizá no quieren hablar con nosotros, podemos pensar que quizá no nos han oido, o que quizá estaban ocupados pensando en algo. Es raro que la gente tenga malas intenciones, porque cada uno de nosotros esta demasiado absorto en sus propios problemas
Otra buena forma de aumentar nuestros niveles diarios de positividad es prestar atención a cómo se desarrollan nuestras conversaciones. Una gran regla es mantener el 80 por ciento de nuestra conversación con tonos positivos, e intentar hablar menos que la otra persona, por ejemplo un 40/60. Esto no significa no dejar que la otra persona nos cuente sus problemas o estar dando soluciones constantemente, sino intentar llevar la conversaciones hacia cosas que disfrutemos ambos.
Es más probable que las personas escuchen y sean receptivas cuando la conversación es positiva. Si inundamos una conversación con palabras negativas, es probable que los demás se desconecten y que acabemos sintiéndonos peor. Criticar no cambia el comportamiento de la gente, solo hace que se lo tomen mal y dejen de escuchar.
Podemos ver que nuestro propio rendimiento mejora cuando aumenta nuestra confianza en nosotros mismos, ¿por qué no hacerlo con los demás? Elogiar y reconocer el esfuerzo de nuestros compañeros, centrándonos en su trabajo y éxitos les dara un boost de confianza y seguramente haga que reciproquen el gesto. Esto entra dentro de los que Stephen Covey llama crear un fondo de confianza, ofrecer apoyo y confianza hace que los demás tengan una mayor probabilidad de hacer lo mismo con nosotros.
