
Resumen del libro How We Got To Now por Steven Johnson
Reseña/Sinópsis: How We Got to Now revela muchas de las conexiones ocultas entre las innovaciones que damos por sentadas en la actualidad. Demuestra cómo las innovaciones pueden tener aplicaciones inesperadas y que las consecuencias de una innovación son casi imposibles de predecir.
¿Quién es Steven Johnson?
Steven Johnson es autor, presentador y cocreador de la serie de BBC One, How We Got to Now, que se basa en este libro.
Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)


Todos estamos interconectados
La evolución ofrece un claro ejemplo de cómo, como organismos vivos, todos estamos interconectados. Un cambio en un tipo de planta puede conducir a un cambio en otro tipo de planta, a través de un proceso llamado coevolución.
Por lo general, la evolución se ve como un proceso competitivo, donde un organismo sobrevive a expensas de otro organismo menos “apto”. Sin embargo, los organismos que coevolucionan tienen, en cambio, una relación simbiótica, en la que los cambios en un organismo benefician al otro, y viceversa.
Durante el Cretácico, hace unos 145 millones de años, las flores desarrollaron aromas y colores para señalar la presencia de polen a los insectos. Con el tiempo, los cuerpos de los insectos cambiaron para extraer mejor el polen de las flores. Al hacerlo, los insectos polinizaron las flores, después de lo cual las flores pudieron producir néctar rico en energía, atrayendo la atención de organismos más grandes.
Esta relación simbiótica entre flores e insectos condujo a otra notable innovación evolutiva: el ala del colibrí. Los colibríes se sintieron atraídos por el néctar de las flores, pero para beber el néctar, tendrían que aprender a revolotear, como lo hace una abeja. Los primeros colibríes no podían hacer esto, sin embargo, gradualmente, las alas de las aves evolucionaron a una forma en la que se creaba sustentación con cada movimiento ascendente y descendente.
Con este desarrollo, el colibrí podría flotar en el aire y beber néctar de una flor. Así, el encanto de la coevolución procedió de flores llenas de color a insectos bien equipados, a colibríes hambrientos. En el pasado, ningún naturalista podría haber predicho un camino. Hoy comprendemos mucho mejor cómo la evolución y la coevolución conectan todos los
Otro ejemplo de simbiosis: El genoma humano y los microbios
Los microbios forman una gran parte de nuestra masa corporal. Por cada célula, tenemos alrededor de 10 células microbianas. Y su efecto no se limita a nuestra masa, enfermedades o humor, sino que también son parte de nuestro genoma.
Se cree que al menos 500 de nuestros genes son de naturaleza microbiana, y es natural, porque son nuestros ancestros más antiguos. Se cree que todas las células del mundo nacieron de un mismo ancestro común.
Es más fácil diferenciar a las personas por su flora bacteriana, que por su genoma. Nuestra microbiota es algo tan característico de cada uno de nosotros, que si realmente queremos diferenciar entre individuos tan solo tenemos que estudiar sus bacterias y cómo se comportan. Esto ilustra lo equivocados que estamos cuando pensamos que todos los microbios son malos, y cuánto daño hacemos cuando usamos antibióticos sin pensar.
Por ejemplo, los bebés no pueden digerir algunos de los nutrientes de la leche como los oligosacáridos lácteos, y es únicamente gracias a la microbiota que consiguen de sus madres, que pueden conseguir energía de la leche materna. En concreto, se lo debemos agradecer al B. infantis. Nuestra microbiota, no solo nos ayuda tanto a procesar los alimentos, sino también a reducir la probabilidad de tener enfermedades.
El efecto mariposa y la innovación
La historia rara vez se traza online recta, los eventos se superponen, las narrativas se cruzan, las perspectivas están sesgadas dependiendo de si estamos mirando de cerca o tomando una vista larga .
Consideremos la empresa de tecnología Google y cómo ha revolucionado la búsqueda online. Centrándonos únicamente en el hecho de que el motor de búsqueda de Google está disponible de forma gratuita, podríamos pasar por alto otras consecuencias de la influencia de la tecnología.
Sin embargo, si ampliamos nuestro enfoque para observar los efectos sociales más amplios de la empresa, vemos otro Cuando Google empezó a vender anuncios junto con sus resultados de búsqueda gratuitos, por ejemplo, sonó como una sentencia de muerte para la publicidad pagada en los periódicos locale, muchos de los cuales sufrieron una pérdida de ingresos como resultado.
Al tomar una perspectiva a largo plazo, podemos ver cómo un pequeño cambio en el modelo comercial de una empresa puede tener efectos significativos para otras industrias aparentemente no relacionadas.
El “efecto mariposa”, explica que un pequeño cambio, como el aleteo de una mariposa, puede desencadenar una reacción en cadena de eventos que podrían conducir a algo como un huracán.
El efecto mariposa, implica una larga cadena de eventos que es virtualmente incognoscible. Por eso, a nivel de negocios, nuestro objetivo no es entender cada uno de los pasos intermedios, sino tener una visión más general del todo. Podemos trazar concretamente los vínculos entre las plantas con flores, la producción de néctar, las abejas polinizadoras y los colibríes flotantes. Sus conexiones son concisas, y sabemos que existen.
