
Resumen del libro Fooled by Randomness por Nassim Nicholas Taleb 2007
Resumen corto: Fooled by Randomness explica cómo la suerte, la incertidumbre, la probabilidad, el error humano, el riesgo y la toma de decisiones trabajan juntos para influir en nuestras acciones, en el contexto de los negocios y, específicamente, la inversión, para descubrir cuán importante es el papel del azar en nuestras vidas.
¿Quién es Nassim Nicholas Taleb?
Nassim Nicholas Taleb se encuentra entre los economistas y pensadores contemporáneos más prolíficos, habiendo escrito una serie de obras aclamadas por la crítica como Fooled by Randomness, y sus numerosos ensayos se han publicado en varias revistas y revistas. Taleb es profesor de ingeniería de riesgos en el Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York.
Nacido en Líbano tuvo que dejar su país debido a la guerra civil, donde acabó perdiendo todo lo que tenía. Emigró a Estados Unidos y desde allí se creó un nombre como pensador y como inversor en bolsa. Su tesis se centra en perder poco cada día y ganar cuando todos los demás pierden, y por lo tanto ha desarrollado una corriente basada en evitar los biomas en los que caemos para poder entender cómo funciona realmente el mundo.
En el libro antifrágil nos explica como para que un sistema sea antifragil, aunque parezca extraño, la mayoría de sus partes han de ser frágiles. Los sistemas anti-frágiles funcionan porque desarrollan capacidad extra en situaciones de estrés, crean a partir de lo que se rompe.
Nassim Nicholas Taleb es autor de:
- El Cisne Negro
- Antifrágil
- Jugarse la piel: Asimetrías ocultas en la vida cotidiana
- El Lecho de Procusto
- Fooled By Randomness
3 de las principales ideas del libro son:
- La vida es una inversión de retorno asimétrico
- Ejemplos de situaciones asimétricas
- La filosofía estoica y el concepto de antifrágil
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


La vida es una inversión de retorno asimétrico
Muchos de los sistemas en los que nos movemos y en los que vivimos funcionan de forma lineal. Con cada día de trabajo, nos acercamos al próximo ascenso. Con cada examen, nos acercamos a la graduación. Con cada dólar en nuestro plan de jubilación, nos acercamos más a poder jubilarnos con el mismo estilo de vida, y así sucesivamente.
Por eso, tendemos a pensar que la vida es lineal, pero no lo es. Por ejemplo, los principios del darwinismo de “supervivencia del más apto” solo significa que, de media, los organismos mejor adaptados tienen más probabilidades de sobrevivir. Sin embargo, eso no impide que todos los organismos no aptos sobrevivan, al menos a corto plazo. Y tampoco significa que no exista la posibilidad de que cambien las condiciones, y con ello la definición del “más apto”.
Todo negocio tiene un riesgo asociado, pero este riesgo no es estático, sino que varía con el tiempo. Esta capacidad de supervivencia se conoce como fragilidad, o antifragilidad de un negocio.
Esta fragilidad depende no solo de la adaptación del negocio a las condiciones actuales, sino también de su capacidad de sobrevivir a cambios súbitos. Los cambios pueden ser a nivel de popularidad del producto, competencia, cambios tecnológicos o incluso problemas internos.
Sin importar el factor, una de las pocas estrategias que reduce la fragilidad tanto en la naturaleza como en el mundo de los negocios, es la diversificación. Diversificar permite convertir a un sistema que a simple vista parece frágil, en un sistema antifragil.
La diversificación se entiende como el aumento de la variedad de categorías dentro de un subsistema.
Por ejemplo, tener varios tipos de artículo en un blog referentes a distintas temáticas es una forma de diversificar el riesgo asociado a la popularidad de cada tema. Otro ejemplo sería diversificar el riesgo de la inversión usando índices en lugar de acciones. Los índices permiten repartir el dinero entre varias empresas de distintos sectores, y con ello reducen el efecto que tendría que alguno de esos sectores sufriese perdidas.
Esta estrategia de diversificación es esencial a nivel de negocios, y la naturaleza nos muestra porque diversificar es la clave para la supervivencia.
Ejemplos de situaciones asimétricas
Según Nassim la razón por la que la vida no es lineal es que muchos resultados dependen de la ruta, es decir de factores que no controlamos y a los que solemos llamar azar, lo que significa que no terminaríamos con los mismos resultados si comenzáramos de nuevo.
Por ejemplo, el teclado QWERTY que todos conocemos y usamos hoy en día se inventó originalmente para las máquinas de escribir en 1873, sólo para evitar que se atasquen. Pero después de popularizarse se convirtió en el estándar, y lo seguimos usando solo porqué cambiar a un teclado quizá requiere más energía de la que la mayoría estamos dispuestos a dedicarle.
Esto es de lo que habla The Dip, por Seth Godin, a veces puede parecer que no estamos avanzando, pero con el tiempo se van acumulando pequeños cambios incrementales que al final dan lugar a un cambio asimétrico, uno mucho más grande de lo que esperaríamos.
Es difícil para nosotros ver estos puntos de inflexión de antemano, nuestra tendencia natural es esperar que los cambios incrementales también tengan un impacto incremental. Un ejemplo de esto, es la ley de Moore. Según la ley de Moore, los sistemas de TI aumentan su potencia informática en un 100 por ciento cada dos años.
A la larga, eso es un gran aumento. Por ejemplo, la primera radio de transistores de Sony tenía cinco transistores y apenas cabía en un bolsillo. Hoy en día, un procesador de Intel tiene cinco mil millones de transistores y cabe en la palma de la mano.
La ley de Moore nos muestra como el desarrollo sigue la misma trayectoria que una función exponencial, empieza bajo y va subiendo poco a poco hasta que de golpe se dispara. La ley de Moore se hizo inicialmente para ver cómo cambiaba la capacidad de procesamiento de los chips con el tiempo pero se vio con el tiempo que se podría aplicar al desarrollo tecnológico en general.
Esto se debe a que la tasa de cambio crece exponencialmente. La cantidad de conocimiento que se genera cada año, implica que siempre tenemos información y tecnologías que podemos mejorar. Y la gran cantidad de inversión que estan recibiendo estas empresas y startups significa que se pueden desarrollar varias ideas y soluciones en paralelo. El resultado es que cada poco años se “revoluciona” algún campo.
Estamos en un punto en el que la innovación impulsada por la tecnología se adelanta a nuestra propia capacidad de adaptación. El director ejecutivo de la empresa de investigación secreta de Google, X, Eric Astro Teller, dibujó recientemente un gráfico que rastrea el desarrollo de la adaptabilidad humana y el avance tecnológico.
La filosofía estoica y el concepto de antifrágil
La aleatoriedad puede ser hermosa cuando es inofensiva. Por ejemplo, pensemos en el arte, la música, la poesía, el humor y muchas otras formas de entretenimiento. Sin aleatoriedad, no habría sorpresa, y sin sorpresa perderían parte de su efecto.
Lidiar con la aleatoriedad como si fuese una amenaza, tiene sentido sobre todo cuando queremos sistematizar procesos, o cuando pasamos por momentos difíciles. En estos casos Nassim nos recomienda desarrollar una mentalidad antifrágil. El autor encapsula las ideas de fuerza de voluntad, capacidad de recuperarse, y mejorar en el proceso en el concepto de antifrágil. Cuando hablamos de algo antifrágil nos referimos realmente a algo que crece cuando recibe impactos.
Un ejemplo que todos conocemos es el de la Hidra de Lerna, que es capaz de crecer 2 cabezas por cada una que pierde. Es una criatura que crece ante la adversidad. A diferencia del Fénix que vuelve al estado en el que estaba inicialmente después de renacer de sus cenizas, la Hidra se va haciendo más fuerte con cada problema.
La filosofía estoica también explora la aleatoriedad de la vida y cómo lidiar con ella. Según palabras de uno de mis filósofos favoritos, Epicteto:
“Algunas cosas están bajo nuestro control, mientras otras no. Controlamos nuestra opinión, elección, deseos, aversiones, y, en una palabra, todo aquello que hacemos nosotros. No controlamos nuestro cuerpo, propiedad, reputación, posición, y en una palabra, todo lo que no es resultado únicamente de nuestra acción.
Las cosas bajo nuestro control son por naturaleza libres, carecen de obstáculos, y carecen de trabas, mientras que aquellas que no controlamos son débiles, serviles, pueden ser obstaculizadas, y no son nuestras” – Epicteto (Enchiridion)
En la actualidad, gracias a todos los avances científicos, podría parecer que estamos en control de lo que nos rodea. Tenemos ingredientes de otras culturas al alcance de la mano, podemos recibir objetos de la otra punta del planeta en cuestión de horas, y posiblemente dentro de poco podamos viajar a otros planetas.
Parece que podemos controlarlo todo, y hacemos predicciones basadas en esto sobre cómo será el futuro. Predecimos el crecimiento de las empresas, el nacimiento de nuevas tecnologías e incluso el movimiento de los mercados.
Pero esto no es más que una ilusión. Al estudiar la historia, nos damos cuenta de que todo lo que parece estar bajo nuestro control, realmente no lo está. La aleatoriedad y el caos del mundo que nos rodea son los que realmente dictan las normas, y nosotros simplemente nos dedicamos a crear historias sobre la posible causalidad entre los eventos.
Lo único que realmente está bajo nuestro control es la capacidad de pensar. En realidad, ni siquiera lo que deseamos u odiamos, o lo que sentimos en general, está bajo nuestro control.
Estas emociones llegan a nosotros de forma súbita y son controladas por el contexto y nuestro pasado. Pero lo que sí que está bajo nuestro control es el pensamiento, es decidir si aceptar estas emociones y dejarnos llevar, o tomar el control de nuestras acciones. Si queremos la verdadera libertad, debemos esforzarnos por controlar el funcionamiento de nuestra mente.
