Resumen del libro Érase una vez… Una historia alternativa de la felicidad por Derren Brown 2017

Resumen del libro Érase una vez… Una historia alternativa de la felicidad por Derren Brown 2017

Resumen corto/Sinópsis: Érase una vez… Una historia alternativa de la felicidad (2017) examina a los filósofos estoicos del mundo antiguo, y qué pueden enseñarnos Epicuro, Séneca y Marco Aurelio sobre la felicidad. Repletos de ideas sobre las perspectivas de los mejores sabios de las cunas de la filosofía,  Grecia y Roma, este resumen ilustra un capítulo importante en la historia de la filosofía occidental y, al mismo tiempo, nos muestra cómo vivir una vida mejor y más satisfactoria en la actualidad.

¿Quién es Derren Brown?

Derren Brown es un escritor y presentador de televisión mejor conocido por su serie Mind Control, que se emitió en 2000 y fue una recuento fascinante y ocasionalmente inquietante de la psicología de la manipulación. Otros de los libros de Brown incluyen Tricks of the Mind y Confessions of a Conjurer.

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

¿Qué es  la felicidad?

En un intento de encontrar una respuesta el autor decidió estudiar una escuela filosófica que surgió en Grecia en el siglo III a. el estoicismo. El estoicismo, una filosofía desarrollada en el mundo antiguo, nacida de la mano de Zenón en Atenas, poco después de la muerte de Alejandro Magno.

El estoicismo nació como una forma de aprender a lidiar con el dolor y el caos. Tras la muerte de la única persona que unía el imperio de Macedonia, sus distintos generales decidieron luchar por convertirse en los dueños del imperio, creando una era de guerras por todo el territorio. 

En mitad de este periodo de caos, encontramos al primer estoico, Zenon de Citio que poco antes de llegar a Atenas perdió todas sus posesiones en un naufragio. Su respuesta a esta tragedia, llegó de la mano de algunos escritos que relataban la vida de Socrates, y de un maestro de la escuela Cínica.

Tras unos años bajo su tutela, y estudiar en la academia de platón, y con los discípulos de Aristóteles, Zenon creó su propia corriente filosófica, el estoicismo. Sus primeros seguidores conocieron debajo de la Stoa Poikile, que significa “pórtico pintado”, el estoicismo empezó en Atenas alrededor del 300 a. C. y se extendió hasta Roma en  el 155 a. C.

Esta corriente que alcanzaría su máximo esplendor en el imperio romano con filósofos como Séneca, el tutor del emperador Nerón, Marco Aurelio, el emperador filósofo que quizá encarna parte de los ideales de Platón, y Epicteto, el esclavo que consiguió convertirse en una figura a la altura de los dos últimos, y mi favorito. 

Y hoy en día, está viendo un resurgimiento como una forma de lidiar con un mundo que cambia cada vez más rápido, y el caos de crisis económicas, epidemias, guerras y conflictos políticos, necesitamos una herramienta que nos permita seguir adelante.

El estoicismo se basa en aceptar la vida parecido a la idea taoista de aceptar el flujo de las cosas, el estoicismo defiende que el mundo tiene un orden concreto y que en lugar de luchar contra esto, creando sufrimiento en el proceso, debemos aprender a aceptar las externalidades y centrarnos únicamente en lo que podemos controlar, nuestra mente. La satisfacción nace de entender lo que consideramos importante, y moldear nuestras vidas de forma que podamos dedicarle más tiempo. Según los estoicos, la satisfacción es algo que conseguimos como resultado de vivir de acuerdo a nuestros principios.

¿Qué es la felicidad según Epicuro?

Una de las ideas estoicas más importantes proviene de un movimiento rival conocido como epicureísmo. Epicuro, nació en el 341 a. C., y se centró en estudiar la relación entre la satisfacción y los bienes materiales y es considerado como el primer pensador en la historia de la filosofía occidental en estudiar esa relación. 

La felicidad, según Epicuro, no depende de los bienes materiales; lo que importa es cómo nos sentimos sobre tener o no tener ciertas cosas. Para decirlo de otra manera, las ideas poco realistas sobre lo que necesitamos y merecemos nos hacen infelices. Aceptar lo que ya tenemos o podríamos adquirir a lo largo de nuestras vidas conduce a la verdadera felicidad. 

Cuando el autor viajaba por las montañas del Atlas de Marruecos, conoció a una humilde familia bereber. No tenían casi nada, pero parecían realmente felices. Todo lo que necesitaban eran algunos utensilios de cocina, ropa, muebles y una mula. Ese es el tipo de satisfacción que imaginaba Epicuro, la felicidad que nace de disfrutar de los pequeños detalles del día a día, los paseos, un desayuno con amigos, o un chocolate caliente mientras vemos como nieva. 

Y el epicureísmo no se trata de aceptar la pobreza, se puede aplicar a cualquier contexto, porque se basa en disfrutar de lo que tenemos, sin importar lo mucho o poco que tengamos. Epicúreo era conocido por ser una de las personas más ricas de Grecia, por lo que esto demuestra que podemos aplicarlo sin importar nuestras circunstancias, porque siempre que tengamos lo suficiente para sobrevivir y seguir adelante, el resto es perspectiva. 

La idea central de Epicuro es la piedra angular del estoicismo. En las siguientes secciones, conoceremos un poco mejor esa filosofía y veremos cómo podemos aplicar sus enseñanzas en nuestra vida cotidiana.

¿El primer emperador filósofo?

El estoicismo no se limitó a los griegos. Marco Aurelio, el emperador romano que gobernó entre 161 y 180 EC, fue un famoso . Tanto el imperio Parto en el Medio Oriente de hoy como las tribus germánicas del norte de Europa estaban en desacuerdo con Roma. 

Aurelio habiendo demostrado templanza y disciplina desde pequeño y con unos de los estoicos más famosos como maestros, recurrió al estoicismo para cultivar la tranquilidad interior y lidiar con una etapa que de no haber sido él habria llevado a la caída del imperio romano unos siglos antes. Y quizá la idea que más repite en su libro Meditaciones, que escribió durante la campaña contra las tribus germanas, es el efecto de las emociones sobre nuestra toma de decisiones y porque no debemos dejar que nos controlen.

Las emociones  no son permanentes y cambian  en respuesta a eventos externos. La fuente de esos cambios no son los hechos y las externalidades del mundo, sino las historias subjetivas que nos contamos a nosotros mismos sobre nuestras experiencias. 

“Como ver carne asada y otros platos delante de ti y darte cuenta de repente; Este es un pez muerto. Un pájaro muerto. Un cerdo muerto. O que este noble zumo de uva, y las túnicas moradas son lana de oveja teñida con sangre de mariscos. O hacer el amor -algo frotandose contra tu pene, una pequeña convulsión y un pequeño liquido turbio.

Percepciones como esta -coger las cosas y atravesarlas, para que veamos lo que son realmente. Es lo que necesitamos hacer en todo momento – a lo largo de nuestras vidas cuando haya cosas que reclamen nuestra atención- exponerlas y ver lo inútiles que son, desnudarlas de la leyenda que se incrusta en ellas”

Lo que importa es entender que es lo que está pasando realmente, que nuestras emociones están intentando controlarnos y llevarnos en una dirección errónea, y cómo reaccionamos ante las situaciones. Veamos otro ejemplo. Supongamos que nuestra pareja no recuerda nuestro cumpleaños. Eso está lejos de ser ideal, pero es posible. 

Y ante esto tenemos dos opciones, entender que quizá esta demasiado ocupada o en un momento difícil, o asumir que lo ha hecho a propósito. La primera opción nos permite seguir adelante, la segunda creara rencor que se ira acumulando hasta romper la relación. Es igual de sencillo elegir una u otra, nos lleva unos segundos, pero los efectos a la larga no se pueden comparar. No podemos cambiar el pasado, y pensar en él solo nos hace infelices. Pero esto no tiene por qué ser así. 

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.