Resumen del libro En sólo 20 horas: Aprende lo que quieras de manera rápida por Josh Kaufman (The First 20 Hours)

Resumen del libro En sólo 20 horas: Aprende lo que quieras de manera rápida por Josh Kaufman (The First 20 Hours)

Resumen corto: The First 20 Hours o en español En sólo 20 Horas nos explica cómo sacarle más partido a nuestro tiempo, a traves de darnos trucos para aprender habilidades de forma más efectiva. Por Josh Kauffman

4 de las ideas principales del libro son:

  • Cómo aumentar nuestra efectividad
  • Los cuatro pasos para la adquisición rápida de habilidades
  • Establecer metas anuales específicas y medibles puede ayudar a mejorar nuestra productividad
  • Las primeras 20 horas

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Cómo aumentar nuestra efectividad

La mejor forma de aumentar nuestra efectividad al aprender cualquier habilidad, es aumentar nuestras ganas de aprenderla. Por eso, siempre debemos centrarnos en las habilidades que más curiosidad nos generen.

Una de las anécdotas de Warren Buffett que ilustra la idea es la siguiente: Cuando su piloto Mike Flint le preguntó cómo podía determinar sus prioridades profesionales, Buffett le dijo que enumerara sus 25 objetivos más importantes y luego marcara los cinco primeros. Después de completar el ejercicio, esperaba que Buffett le recomendara centrarse en los 5 principales, pero que dedicase algo al resto. Pero no lo hizo. Buffett le dijo que evitara los 20 últimos a toda costa, porque solo se interpondrían en el camino.

Sin importar si lo que queremos aprender es algo que esperamos que cambie nuestra carrera o simplemente un pasatiempo, se aplica la misma lógica. El autor nos recomienda que dejemos de lado la idea de centrarnos en lo que apenas nos genera curiosidad y que nos centremos en lo que nos apasiona..

Esto no garantiza que nos mantengamos motivados, pero seguro que maximiza las posibilidades. Cuanto menos esfuerzo tengamos que poner en “recargar las pilas” para seguir adelante, más probable sera que aprendamos una habilidad. Las primeras horas de aprendizaje son siempre las más brutales, porque nos enfrentamos a la diferencia entre nuestras expectativas y la realidad.

Los cuatro pasos básicos de la adquisición rápida de habilidades

  • Deconstruir una habilidad en las subhabilidades más pequeñas posibles;
  • Aprender lo suficiente sobre cada subhabilidad para poder practicar y autocorregirse durante la práctica;
  • Eliminar las barreras físicas, mentales y emocionales que obstaculizan la práctica;
  • Practicar las subhabilidades importantes durante al menos veinte horas.

La adquisición de habilidades es diferente del aprendizaje. Aprendemos a adquirir una habilidad. Aprender conceptos relacionados con una habilidad nos ayuda a crear un marco de referencia dentro del cual podemos entender si estamos mejorando, comportamiento positivo y por lo tanto recompensado, o si estamos empeorando, comportamiento poco favorable que debemos cambiar.

Al planificar las sesiones de práctica, es fácil imaginar y anticipar problemas prácticos, como una distracción, falta de energía, estrés, etc. Pero lo que más impide el progreso son las sesiones que no comenzamos, porque tenemos miedo de fallar, a la reacción de los demás o porque nos sentimos abrumados ante la envergadura de la tarea.

Cuando Kauffman comenzó a hacer windsurf, estaba preocupado por ahogarse y la hipotermia, y por su falta de experiencia y por lo tanto por cómo podrían verle otros. Ante estos obstáculos, muchos de nosotros daríamos la toalla, pero el autor decidió solucionarlo de forma práctica. 

Para los dos primeros problemas, siempre llevaba a alguien para vigilarlo y se compró un traje de neopreno de calidad. Y para el tercer problema, el miedo a ser juzgado, simplemente aceptó que era parte del proceso, y que si nunca lo hacía pero seguía hablando de cuanto le apetecía probar, simplemente parecería alguien que habla mucho sin hacer. Y entre las dos opciones, ser alguien que lo intenta, o ser alguien que solo habla, la primera es sin duda mucho mejor.

Para enfrentarnos a nuestros miedos, el autor hace la siguiente recomendación: además de hacer una lista de distracciones potenciales y tomar medidas para prevenirlas, nos invita a replantearnos cuáles de nuestros miedos, dudas y otras creencias que podrían contenernos.

¿Por qué nos controlan? ¿Cuándo los desarrollamos? ¿Realmente creemos que son ciertas? Dudar de nuestras propias dudas, y entender que podemos cambiar, es quizá el primer paso.

Establecer metas anuales específicas y medibles puede ayudar a mejorar nuestra productividad

Tal como dice Stephen Covey en su libro Lo Primero es lo Primero, la mejor forma de ser más efectivos es aprender a establecer prioridades, y crear las circunstancias necesarias para cumplirlas.

Para hacerlo, el autor nos recomienda hacer una lista de las cosas que tenemos que hacer y clasificarlas según su importancia y urgencia. Esto se conoce como la Matriz de Eisenhower, y es un sistema de clasificación que divide las tareas en cuatro tareas de acuerdo a los factores de importancia y urgencia. Lo ideal, es dedicar nuestro tiempo principalmente a las tareas que son importantes y urgentes, y solo entonces dedicar tiempo a las que son importantes. Si una tarea no es importante pero es “urgente” seguramente solo creamos que es urgente, y que nos sirva sobre todo como una forma de “escapismo”. 

Entender nuestras metas, evita que pasemos más tiempo del necesario perdidos, o que sigamos en una dirección solo para arrepentirnos. Empezar una empresa es una estrategia que nos da una herramienta para cumplir algo que queremos, no es un fin en sí. Por lo tanto, debemos escoger el fin para el que queremos usar esta herramienta.

El primer paso entonces es entender que queremos lograr y crear metas a corto y largo plazo que nos acerquen al objetivo final. Es normal no saber exactamente que queremos al principio, pero siempre es útil tener un punto de referencia con el que podamos comparar y corregir.

Las metas son una declaración precisa de su visión, y establecer metas significa señalar todos los esfuerzos que debe poner para lograr el resultado deseado. 

Una fórmula que puede usar es la del método de objetivos S.M.A.R.T cuyas siglas hacen referencia a las siguientes palabras en castellano:

  • Específico: escriba una meta claramente definida y una lista de los pasos de acción necesarios para alcanzarla.
  • Medible: usted y los demás deben poder ver fácilmente cómo está progresando, en cada paso del camino.
  • Alcanzable: su objetivo puede estar lejos de donde se encuentra ahora, pero ciertamente es factible.
  • Realista: establezca metas y objetivos razonables que pueda esperar lograr confiando en sus esfuerzos.
  • Dirigido: sepa exactamente hacia dónde se dirige y cómo va a llegar allí, y defina las consecuencias y las posibles recompensas para anticipar la realización de la meta.

Las primeras 20 horas

Cuando aprendemos por primera vez una nueva habilidad, lo mejor es que practiquemos tanto como podamos, tan rápido como podamos. No importa cuántos artículos nefastos escribamos, con qué frecuencia fracasemos o cuántas cosas nos faltan por mejorar. Lo que importa es que no dejamos que la decepción nos controle. 

Es imposible hacerlo todo bien desde el principio, por eso, en lugar de preocuparnos por hacerlo perfecto al principio, el objetivo es hacer tanto como podamos para crear el hábito. La perfección es muchas veces la mayor barrera para aprender cualquier habilidad. Si logramos pasar las primeras 20 horas, ya sea en sesiones de 60 o 20 minutos, lo peor probablemente habrá quedado atrás y los fracasos futuros no nos afectarán tanto. 

Esta estrategia hace uso de lo que se conoce como sesgo de la aversión a la pérdida, una vez que hemos dedicado energía y tiempo a algo, y que tenemos una forma de medir cuánto le hemos dedicado, es menos probable que lo dejemos de lado. A la hora de invertir este sesgo puede perjudicarnos, pero a la hora de empezar nuevos proyectos, es una de nuestras mejores bazas. Una vez que hagamos esa transición, podemos apuntar a mejorar nuestra calidad, y acercarnos a la perfección. 

Para hacer el proceso más efectivo, debemos hacer lo siguiente:

Definir nuestro nivel de rendimiento objetivo.Si no sabemos cual es la meta a la que tenemos que llegar, nos costará conseguirlo. Cuanto más específica sea la meta, más fácil será saber si hemos llegado. Además, especificar lo que buscamos conseguir también nos permitirá entender mejor la habilidad, el campo, y con el siguiente principio.

Deconstruir la habilidad en subhabilidades. Dividir las habilidades en las partes más pequeñas posibles, y concentrarnos en las más importantes. Sin importar lo simple que parezca una habilidad, en realidad siempre está compuesta por varias unidades más simples. Entender cuales son, y su importancia es clave para un aprendizaje efectivo.

Si te ha gustado este libro, seguramente te gusten los siguientes

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.