Resumen del libro En la mitad de la vida Una Guía Filosófica por Kieran Setiya 2019 (Midlife 2017)

Resumen del libro En la mitad de la vida Una Guía Filosófica por Kieran Setiya 2019 (Midlife 2017)

Resumen corto/Sinópsis: En la mitad de la vida es una guía filosófica para navegar las dificultades de la mediana edad. En el libro, el autor nos ayuda a entender y buscar soluciones para los problemas de la mediana edad, basándose en pensadores desde la antigua Roma hasta la Inglaterra del siglo XIX.

¿Quién es Kieran Setiya?

Kieran Setiya es profesor de filosofía en el MIT. Ha escrito extensamente sobre filosofía pública y se especializa en ética, filosofía de la mente y epistemología. Es autor de varios libros, entre ellos Midlife Crisis, Knowing Right from Wrong, Reasons Without Rationalism, Practical Knowledge, e Internal Reasons.

Su libro En la mitad de la vida ha recibido críticas favorables en The Economist, Spectator, Guardian, LA Review of Books y New Yorker, y fue nombrado Libro de la semana de educación superior del Times.

Sus obras también han aparecido en Aeon, Hi-Phi Nation, Five Books y el New York Times. Además de béisbol y filosofía, también ha escrito sobre H. P. Lovecraft, monólogos de comedia y el significado de la vida.

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

¿Cómo nació el concepto de la crisis de mediana edad? Fue Acuñado por Elliot Jaques

Era 1965, y Elliott Jaques, un conocido psicólogo organizacional y psicoanalista, había notado algo inusual. Mientras investigaba la vida de figuras históricas famosas y hablaba con sus pacientes, Jaques descubrió que la mediana edad era a menudo un período transformador en sus vidas. 

Consideremos al gran poeta italiano Dante. Dante, para usar su propia metáfora, estaba “perdido en un bosque oscuro”, justo antes de empezar a escribir la Divina Comedia. Otro genio italiano, Miguel Ángel, no pintó casi nada entre los 40 y los 55 años. 

Jaques, impresionado por la importancia de la mediana edad tanto para los grandes artistas como para la gente común, escribió un ensayo en el que acuñó un término intrigante. El título del ensayo era “La muerte y la crisis de la mediana edad”, “Death and the Midlife Crisis”, y con su publicación, el término “crisis de la mediana edad” se hizo popular. 

El concepto de la mediana edad como una época de crisis es novedoso, pero hay razones para creer que puede ser correcto. A estas alturas, todos sabemos a qué se refiere alguien cuando menciona una crisis de la mediana edad. Y, aunque no todos compran un Porsche, cambian de carrera o se divorcian a la edad de 40 años, muchas personas sienten una nueva sensación de insatisfacción. 

Cuando llegamos a la mediana edad, con frecuencia tenemos que lidiar con algunas verdades difíciles. Por primera vez en nuestra vida, es posible que tengamos que admitir que muchas de nuestras fantasías infantiles y adolescentes nunca se harán realidad, o peor aún, que no hemos vivido el tipo de vida que queríamos. Que quizá no nos hemos esforzado tanto como nos habría gustado, y que sin darnos cuenta ya tenemos la edad de nuestros padres. 

Esto lleva a que sintamos que debemos conformarnos con nuestra situación actual, y puede hacer que nos sintamos atrapados. Para muchos de nosotros, esto significa aprender que la decepción y el aburrimiento pueden ser difíciles de evitar. 

Sin embargo, más allá de estos suaves descensos, se vislumbra algo más serio: es a esta edad cuando muchas personas se dan cuenta por primera vez de su propia mortalidad. Incluso cuando somos jóvenes, entendemos que la muerte es, por ahora, inevitable. Sin embargo, la mediana edad, con sus dolores de espalda, arrugas y problemas de salud, puede aumentar nuestra sensación de mortalidad y hacerla sentir como algo mucho más cercano. 

Y no es solo una corazonada que la mediana edad puede dejarnos insatisfechos: bastantes artículos científicos respaldan esta observación. David Blanchflower y Andrew Oswald, dos economistas, realizaron un estudio sobre el bienestar a lo largo de la vida en 2008 y descubrieron que nuestros niveles de satisfacción tienen forma de U a lo largo de nuestras vidas. Es decir, comenzamos relativamente felices, nos sentimos algo insatisfechos cuando llegamos alrededor de la mitad, y luego comenzamos a animarnos de nuevo en nuestros últimos años. 

John Stuart Mill sobre la crisis de la mediana edad y la satisfacción

Puede parecer extraño mencionar a un joven de 20 años en una discusión sobre la mediana edad. Después de todo, la depresión en forma de U  ocurre alrededor de los 40 años. Sin embargo, los primeros años de vida de John Stuart Mill, un famoso filósofo británico del siglo XIX, arroja luz sobre los problemas a los que nos enfrentamos en la mediana edad. 

Mill empezó a aprender griego antiguo a la edad de tres años y, a los siete, estaba leyendo la obra de Platón en griego. Dado esto, no es de extrañar que tuviera su crisis unas décadas antes.  

Mill descubrió, por ejemplo, que su enfoque obsesivo en su propia satisfacción lo había hecho infeliz. Se dio cuenta de que las personas felices se centran en algo más que su propia felicidad. “Encuentran la satisfacción por el camino”, escribió, “mientras buscan otra cosa”. 

Podemos aspirar a este “algo más” en forma de cualquier pasatiempo, interés o actividad, como leer libros, cocinar o cualquier otra cosa que disfrutemos. Todo lo que importa es que despierte nuestro interés. 

Mill tuvo una segunda epifanía mientras leía la poesía del poeta William Wordsworth un día: atónito por la belleza de sus poemas, se dio cuenta de que había estado ciego a muchos de los placeres de la vida durante. 

Mill quería cambiar el mundo pero, debido a que estaba tan enfocado en resolver problemas y mejorar la sociedad, descuidó otros aspectos de su vida. Olvidó que muchos de los placeres de la vida no tienen nada que ver con la resolución de problemas. Todos podemos caer en la trampa de creer que todo lo bueno en la vida requiere que estemos mejorando constantemente, pero a veces algo tan simple como un paseo o una cena con amigos puede ser todo lo que necesitamos para sentirnos bien. 

Para superar esta ceguera, debemos aprender a apreciar los aspectos de la vida que no implican problemas y soluciones. 

¿Por qué nos sentimos tan perdidos con la crisis de mediana edad?

Cuando llegamos a la mediana edad, a menudo es dolorosamente obvio que muchos de nuestros sueños anteriores nunca se harán realidad. ¿Esa empresa que pretendíamos empezar? Puede que nunca lleguemos a hacerlo. ¿Y qué hay de esas fantasías de vivir en Japón? Cada vez es más improbable. 

Esta diferencia entre realidad y nuestras expectativas, y que ya no podamos seguir diciendo, lo haré mañana, es quizá la peor parte de esta “crisis de mediana edad”. Incluso si estamos contentos con nuestras vida, es natural mirar hacia atrás con nostalgia y cuestionar las decisiones que nos llevaron aquí. 

Aunque nunca la filosofía no puede poner fin a la añoranza de vidas no vividas y caminos no recorridos, tener una filosofía  de vida, nos ayudará a aceptar nuestras decisiones y aliviar la sensación de angustia. 

No podemos hacer todo en una sola vida, y naturalmente nos vemos obligados a tomar decisiones difíciles en ciertos puntos. ¿Deberíamos dejarlo todo y empezar el negocio de nuestros sueños? ¿Es buena idea dejarlo todo y viajar por el mundo? ¿Deberíamos volver a buscar pareja o es mejor centrarnos en el trabajo? Todas estas son decisiones difíciles. La cuestión es que cada una de estas opciones implica sopesar las opciones y priorizar una u otra. 

Es poco probable que podamos convertirnos en pianistas mientras también estudiamos derecho, e intentamos mantener una vida social estable y viajar por el mundo. E incluso si creemos que tomamos la mejor decisión posible, es natural preguntarse sobre las alternativas que dejamos pasar. 

Eso es porque el mundo está lleno de cosas que vale la pena valorar y caminos que vale la pena tomar, y que sea difícil comparar las opciones porque suelen ser abstractas, dificulta que podamos elegir sin sentir que estamos perdiendo algo. 

Para eliminar la sensación de pérdida solo tenemos dos opciones, o dejamos de valorar las cosas, o aprendemos a centrarnos solo en el presente.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.