Resumen del libro En defensa de la Ilustración Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso por Steven Pinker (Enlightenment Now)

Resumen del libro En defensa de la Ilustración Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso por Steven Pinker (Enlightenment Now)

Resumen corto: En Defensa de la Ilustración describe cómo los valores de la Ilustración: la ciencia, la razón, el humanismo y el progreso, siguen mejorando nuestro mundo hasta hoy, convirtiéndolo en un lugar mejor día a día, a pesar de las noticias negativas.

3 de las ideas principales del libro son:

  • La ilustración ha aumentado la riqueza y reducido la pobreza y la desigualdad
  • La guerra y la humanidad
  • Los problemas críticos de hoy, como el terrorismo, la inteligencia artificial y el medio ambiente, deben enfrentarse con razón, no con teorías de conspiración y pesimismo.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

La ilustración ha aumentado la riqueza y reducido la pobreza y la desigualdad

Hace 200 años, más del 90% de la población mundial vivía en lo que hoy en día definimos cómo  pobreza extrema. Hoy en día, el número es menor al 10% de la población mundial. Una de las posibles causas, que presenta el autor es que entre el siglo XIX y el siglo XX, los ingresos globales se triplicaron. Y esta tendencia se mantuvo, e incluso aceleró, triplicandose de nuevo 50 años después, y una tercera vez en 1984.

Hoy en día, los países más pobres y “menos desarrollados”, duplican sus ingresos cada 18 años, y los países más ricos siguen multiplicando sus ingresos cada 35 años.

Para hacernos una idea de cuánto han mejorado las cosas, tan solo tenemos que echar un vistazo a los libros de Orwell “El Camino a Wigan Pier”, “Down and Out in Paris and London”, o el libro de “The People of the Abyss” por Jack London, que nos describen la pobreza a la que se enfrentaban muchas personas a principios del siglo pasado.

Hoy en día no podemos decir que hayamos eliminado estas situación, ni de lejos, pero sí que podemos decir que con el tiempo podemos esperar que la calidad de vida mejore hasta niveles que no nos imaginamos. Aunque, esto no quita que haya muchos detractores ante la idea de que el desarrollo económico pueda traer beneficios.

Un argumento común en contra de los beneficios del crecimiento del ingreso global es que “solo los ricos se hacen más ricos”. El argumento tiene sus razones, pero el problema no es tan simple como para explicarlo con esta frase, y una forma de ilustrarlo es la curva de Kuznets.

Desarrollada por Simon Kuznets en las décadas de 1950 y 1960, explica que a medida que aumentan los ingresos, la desigualdad solo aumenta inicialmente, luego alcanza su punto máximo y vuelve a bajar.

Otro científico, el economista Adolph Wagner, encontró más pruebas a favor de esta idea. La ley de Wagner establece que a medida que aumenta la riqueza de un estado, este gasta más en programas de beneficios sociales. En Europa, por ejemplo, solo se usaba el 1,5% se utilizó para proteger contra la pobreza hace 100 años. Hoy, el promedio de los presupuestos es del 22%.

La guerra y la humanidad

El mundo sigue enfrentandose a guerras civiles en países como Irak, Afganistán, Sudán y Siria. Según el autor, hace menos de 100 años, la guerra solía ser el estado normal en el que se encontraba el mundo. Aunque autores como Frank Waal, en su libro Age of Empathy, nos presentan una idea diferente, según él, las guerras son algo puntual y para nada el estado en que solía estar nuestro mundo.

Los muros de Jericó, se han considerado durante mucho tiempo una estructura defensiva y una de las primeras pruebas de la guerra humana.

Sin embargo, la investigación moderna sugiere que, las historias que aparecen en el Antiguo Testamento sobre estos muros, no son históricamente precisas y que las paredes probablemente se construyeron como protección contra los flujos de lodo.

Nuestros antepasados ​​estaban constantemente en riesgo de extinción, viviendo en grupos pequeños y muy dispersos con una población global de miles. Bajo estas condiciones, es probable que la guerra no fuera una preocupación.

Estos antepasados ​​eran cazadores-recolectores y su vida era como la de los bosquimanos, tambien llamados san, basarawa, sho, africanos de hoy en día. Por lo tanto, si bien se produjeron enfrentamientos violentos, fueron interrupciones poco frecuentes durante tiempos pacíficos.

La guerra y el combate organizado no son el resultado de ninguna propensión natural a la violencia y la agresión. Más bien, nuestra participación militar está impulsada por nuestro instinto gregario natural.

Los problemas críticos de hoy, como el terrorismo, la inteligencia artificial y el medio ambiente, deben enfrentarse con razón, no con teorías de conspiración y pesimismo.

La razón por la que la mayoría de la gente tiene miedo a pesar de todos los avances que se estan consiguiendo, es que los medios de comunicación saben que el miedo vende más que las historias positivas

Nunca se mencionan los avances en salud que permiten que enfermedades que hasta ahora habían sido mortales dejen de serlo, o los avances en los campos del conocimiento o las artes. En su lugar, se centran en catástrofes, ataques, guerras, asesinatos, y cualquier cosa que pueda generarnos un mínimo de miedo. 

Uno de los temas que ha ganado cada vez más peso en las noticias durante las últimas décadas es el terrorismo. Y, sin embargo, es más probable que mueran a causa de un rayo o la picadura de una abeja. A nivel mundial, nuestras posibilidades de morir en un accidente automovilístico son 125 veces más altas.

Esto no quiere decir que podamos descuidar estas amenazas, pero no debemos exagerarlas. Dejar de lado nuestros sesgos cognitivos, y ver el mundo de manera racional es una de las habilidades más valiosas que podemos tener. Otro tema popular que usan los reporteros para avivar el miedo es la inteligencia artificial. Es cierto que debemos desarrollarlo con cuidado, pero está lejos de convertirse en una amenaza, pero las posibilidades de avance que nos trae también son incontables.

Otras de las ideas que presenta el libro son:

  • Cuándo y por qué comenzó la Ilustración original
  • Que es el cosmopolitanismo
  • Cómo el progreso nos ayuda a rebelarnos contra la entropía y por qué eso es importante
  • Por qué la esperanza de vida ha mejorado a nivel mundial, no solo en los países occidentales
  • La razón por la que la democracia sigue siendo la mejor forma de gobierno que conocemos, a pesar de sus defectos
  • Por qué los recientes aumentos de los movimientos populistas no son tan importantes como podríamos pensar

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.