Resumen del libro El Tao de la Física por Fritjof Capra 1975 (The Tao of Physics)

Resumen del libro El Tao de la Física por Fritjof Capra 1975 (The Tao of Physics)

Resumen corto/Sinópsis: El Tao de la Física nos presenta el punto de vista de Frijof Capra sobre la relación entre la ciencia, en concreto el campo de la física moderna, y las ideas de conocimiento del misticismo oriental. El libro traza paralelismos entre la física cuántica y la teoría de la relatividad por un lado, y el hinduismo, el budismo y el taoísmo por el otro.

¿Quién es Fritjof Capra?

Fritjof Capra es físico teórico con un doctorado de la Universidad de Viena, y antiguo profesor de las universidades de California, Santa Cruz, Berkeley entre otras. Es un autor prolífico con varios libros, ensayos, y disertaciones sobre los aspectos filosóficos de la ciencia moderna. The Turning Point, Uncommon Wisdom El Tao de la Física y The Web of Life se encuentran entre las obras más conocidas de Capra.

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF Gratis)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

Fritjof Capra ¿Qué relación hay entre la física moderna y el misticismo oriental? 

Las corrientes de pensamiento orientales, que abarcan filosofías como del hinduismo, el budismo y el taoísmo, son disciplinas espirituales basadas  en la meditación. La física es una ciencia que se expresa a través del lenguaje preciso y racional de las matemáticas. A primera vista, puede parecer que no hay ninguna relación. 

No obstante, el científico y autor Fritjof Capra defiende que existen sorprendentes paralelismos entre los dos, en concreto en la epistemología, la forma en que se genera el conocimiento. En general, el conocimiento se puede dividir en dos categorías: racional e intuitivo. Ambas formas se pueden encontrar en la ciencia occidental y el misticismo oriental, a pesar de sus diferencias. 

La ciencia, por ejemplo, es ampliamente considerada como el dominio del conocimiento racional. Es un método de clasificar y analizar el mundo que nos rodea a través de lo que se conoce como el método científico. El método científico se basa en crear hipótesis, afirmaciones sobre algún fenómeno o elemento, que podemos demostrar o desmentir a través de experimentos, y realizando los experimentos necesarios con las herramientas disponibles. 

Este último elemento es importante, porque la veracidad de una hipótesis esta limitada por las herramientas del momento, de forma que algo puede parecer cierto o falso únicamente por las limitaciones tecnológicas. Por eso, las hipótesis siempre se consideran como “cierto hasta que se demuestre lo contrario”. 

Los místicos orientales, en cambio, están más interesados en el conocimiento intuitivo que trasciende las percepciones intelectuales o sensoriales. Buscan una experiencia no intelectual de la realidad, que creen que se puede obtener a través de la meditación. 

Y el autor defiende que la intersección entre las dos ramas está en que hay un componente intuitivo en el lado racional de la física. Según Fritjof los científicos nunca llegarían a ninguna parte sin la creatividad requerida para desarrollar teorías y obtener nuevos conocimientos. 

Y defiende que también hay un elemento racional en el misticismo oriental. Los místicos orientales, como los físicos, aprenden por observación. La única diferencia es que los místicos observan a través de la introspección, mientras que los físicos observan a través de la experimentación científica. 

Las ideas a las que podemos llegar por introspección son interesantes, pero un error en el que considero que solemos caer en este caso, es que muchas veces las tratamos como verdades “absolutas”, pero nos olvidamos de que deberían ser como cualquier hipótesis, algo que es cierto hasta que se demuestre lo contrario.

Fritjof Capra La Física de Einstein, el misticismo y su comprensión del universo

El misticismo suele basar su comprensión del mundo que nos rodea en experiencias espirituales basadas en la introspección, y estudiar sus vidas y las de aquellos que les rodean. 

Fritjof defiende que las forma en que algunas corrientes del misticismo enfocan su estudio de la realidad pueden resultarnos útiles para lidiar con la incertidumbre nacida por el desarrollo de la teoría de la relatividad y la física cuántica. Se podría decir que la física despegó con el trabajo de Isaac Newton que fue en gran parte responsable de la formulación de la física clásica. 

El campo se basó en los conceptos de espacio y tiempo, la existencia de partículas sólidas elementales, la idea de que podemos predecir el comportamiento de los objetos físicos y que la naturaleza se puede describir objetivamente independientemente del punto de vista del observador. 

La física moderna, en cambio, adopta un enfoque radicalmente diferente, destruyendo la teoría clásica: el tiempo y el espacio son relativos, según la teoría de la relatividad 1905 de Einstein. Es decir, no podemos discutir uno sin discutir el otro. Tomemos, por ejemplo, su famosa fórmula E=mc2, donde E representa energía, m representa masa y c representa la velocidad constante de la luz. Este innovador descubrimiento demostró que la masa no es constante y que tiene una relación directa con la energía. 

Luego, al describir el comportamiento de los átomos y las partículas, la teoría cuántica sacudió aún más los cimientos de la física clásica. Los movimientos de las partículas subatómicas, según la teoría cuántica, no se pueden predecir con certeza sino que se comportan de acuerdo a probabilidades. 

Debido a que las partículas atómicas parecen afectadas por el acto de observación, la teoría cuántica propuso la idea de que una descripción completamente objetiva de la naturaleza, entendida como poder ofrecer la información sin sesgos cognitivos, sesgos de medición, o de efecto sobre el elemento que medimos son imposibles. 

Los físicos modernos tuvieron que lidiar con una serie de paradojas como resultado de los nuevos descubrimientos, que parecen haber roto con la idea de la física como la ciencia que explica todo lo que ocurre en el mundo. Los místicos orientales, siempre se han enfrentado a esta ambigüedad. Esto es evidente en los koans del budismo una serie de acertijos que carecen de respuesta correcta. Los koans buscan romper con las ideas y rutinas del día a día, y dependen de lo que hemos aprendido asi como de las experiencia que hemos tenido a lo largo de nuestra vida. 

Las ideas y metodologías de corrientes como el budismo zen pueden tener utilidad a la hora de aprender a lidiar con la incertidumbre, pero debemos recordar que quizá la principal diferencia entre la ciencia y el misticismo está en donde deciden parar. Aunque ambos empiezan con la intuición, la ciencia lo lleva un paso más allá e intenta estudiar los límites de esta intuición para entender cuando es cierta y cuando no. Aunque es cierto que en los últimos años parecemos haber olvidado que todas las hipótesis solo son “ciertas hasta que se demuestre lo contrario”, y no son pocos los que recurren a la ciencia con el fervor con el que recurren a las religiones.

La relación entre el hinduismo y el budismo (La relación entre Brahman y Dharmakaya)

Probablemente hemos oído hablar del hinduismo, pero es probable que muchos de nosotros no sepamos mucho al respecto. Los Vedas(literalmente “conocimiento” en sánscrito”, una colección de obras escritas entre 1500 y 500 aC por varios autores anónimos, sirven como la principal guía espiritual para el hinduismo. 

La base del hinduismo es que todos y cada uno de los acontecimientos y elementos en el mundo son simplemente una expresión diferente de una misma realidad o esencia. Esta esencia recibe el nombre de Brahman, que se traduce aproximadamente como “el alma o esencia interna de todas las cosas” y que creen que fue creada por Brahmā

Según el hinduismo, esta esencia o Brahman, es  incomprensible, rechaza todos los conceptos e imágenes y solo puede experimentarse a través de prácticas como la meditación y el yoga, que ayudan a que nuestra mente deje de lado la rutina. 

Darse cuenta de la unidad y armonía de la naturaleza, entender que todos los fenómenos que forman el mundo son parte de la misma realidad, es lo que significa la liberación en este contexto. De esta manera, la visión hindú de la naturaleza es la de un mundo dinámico en el que todas las formas y estructuras son fluidas y en constante cambio.

En contraste, el budismo enfatiza la unidad, la interdependencia y el flujo y el cambio constantes. Esta religión ha sido la práctica espiritual dominante en Asia durante siglos, en varios países incluidos China, Tailandia, Corea y Japón. Aunque es similar al hinduismo en este sentido, se distingue por el hecho de que se remonta a un solo fundador: Siddhartha Gautama, o el Buda “histórico”. 

El Dharmakaya en el budismo es similar al concepto hindú de Brahman. También cuenta con un concepto similar al de  liberación, que se conoce como nirvana, un estado en el que experimentamos algo parecido a lo que mencionó Douglas Harding en su libro Vivir Sin Cabeza y que implica darnos cuenta de la no dualidad.

La no dualidad es el concepto que acuñó Douglas Harding para expresar el estado en el que dejamos de lado nuestro ego y concepto de “yo”, y somos capaces de darnos cuenta de que al final solo somos parte del mundo. No hay yo y mundo, o mundo y yo, solo hay mundo. 
El budismo incluso cree que el mundo está cambiando constantemente, “todas las cosas surgen y desaparecen”, como dijo Buda.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.