Resumen del libro EL NERVIO VAGO. SU PODER SANADOR por Stanley Rosenberg

Resumen del libro EL NERVIO VAGO. SU PODER SANADOR por Stanley Rosenberg

Resumen corto: El nervio vago su poder sanador(2017) es una guía para entender el papel que juegan los nervios craneales, y en particular el nervio vago, en nuestro bienestar físico y psicológico.¿Cuándo fue la última vez que nos sentimos estresados? Quizás ayer, hoy o la semana pasada. O tal vez, como muchos de nosotros, con tanta frecuencia que nos cuesta recordar la última vez que no sentimos estrés por lo que pueda pasar o por lo que ya ha pasado.

En este libro Stanley Rosenberg presenta algunas de las estrategias que ha usado para ayudar a sus clientes a lidiar con síntomas como: insomnio, depresión, ansiedad, aumento o pérdida de peso, falta de interés en socializar e incluso rechinar los dientes. Además de explicar la función de los nervios craneales, ofrece técnicas sencillas para tratar síntomas médicos comunes sin intervención farmacológica o quirúrgica. 

¿Quién es Stanley Rosenberg?

Stanley Rosenberg es un terapeuta craneosacral que cuenta con una clínica en Copenhague, Dinamarca, que lleva más de tres décadas gestionando. Según el autor, ha ayudado a miles de clientes con una amplia variedad de afecciones físicas y psicológicas, incluidos problemas respiratorios, migrañas.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

¿Cuándo fue la última vez que nos sentimos relajados?

Probablemente recordemos cuándo fue la última vez que sentimos estrés. Pero, ¿cuándo fue la última vez que nos sentimos relajados? Quizás durante nuestro último viaje, o cuando quedamos con un amigo para tomar unas copas, o quizá la última vez que fuimos al parque. 

Esto es lo que Stanley Rosenberg llama un estado de compromiso social. En este estado, nuestra mente y nuestro cuerpo descansan y se recuperan. También disfrutamos de la intimidad y fomentamos las conexiones emocionales con familiares y amigos. Pero, ¿cómo accedemos a este estado? Bueno, todo depende de un componente crucial de nuestro sistema nervioso: nuestros nervios craneales.

Tenemos doce nervios craneales que, a través de pequeñas aberturas en el cráneo, conectan el cerebro con nuestros órganos y músculos. El nervio vago es el más largo de estos nervios.

El objetivo general de nuestro sistema nervioso es  simple: mantenernos vivos. Cada uno de los doce nervios craneales tiene un propósito diferente para cumplir ese objetivo. Muchos nervios craneales están relacionados con  encontrar, consumir y digerir nuestra comida. 

Pero nuestra capacidad para sobrevivir no se trata solo de los requisitos físicos para la vida, como comida y agua. Necesitamos una vida emocional saludable, según el autor, la clave para lograrlo es el compromiso social. El compromiso social en sí mismo depende de cinco nervios craneales cruciales. Según el autor, si estos no funcionan correctamente, pueden obstaculizar nuestras relaciones sociales y, como resultado, causar algunos de los síntomas mencionados.

El papel del nervio vago

Según los estudios en los que se basa el autor, el principal a la hora de hablar de relaciones sociales, es el nervio vago. El nervio vago viaja desde el tallo del cerebro hacia el pecho y hasta el abdomen. 

El autor menciona que en el pasado, se pensaba que solo había dos configuraciones para el sistema nervioso: estrés o relajación. Esto se basaba en la idea de que el nervio vago era una entidad única. Pero la teoría de Stephen Porges cambió todo eso. 

Con la teoría polivagal, Stephen Porges complica nuestra comprensión del nervio vago. Porges plantea la hipótesis de que en lugar de ser un solo nervio, el nervio vago tiene dos ramas: la rama dorsal o posterior y la rama ventral o anterior, y argumenta que no hay solo dos configuraciones para el sistema nervioso, sino cinco.

El primero es el estado relajado de compromiso social, en el que nuestro sistema nervioso está libre de una sensación de peligro. El segundo, es la respuesta de lucha o huida, que ocurre cuando se activa el sistema simpático espinal. Esto se conoce como “movilización”. El tercer escenario para el sistema nervioso se llama” inmovilización con miedo “. En la naturaleza, esto suele ocurrir cuando, al percibir un peligro extremo, nos congelamos para conservar nuestros recursos restantes. En este entorno, el nervio vago dorsal o trasero se activa, nuestra presión arterial desciende y nuestros músculos se ablandan.

El cuarto ajuste ocurre cuando ambas ramas del nervio vago, la dorsal y la ventral, están comprometidas. Esta configuración se llama “inmovilización sin miedo” y normalmente fomenta sentimientos de seguridad e intimidad fomentando actividades como abrazos.

El quinto y último escenario se llama “movilización sin miedo”: esto pasa cuando el escenario de lucha o huida se combina con la activación del vago ventral, lo que  desencadena un espíritu de competencia amistosa.

Muchas personas quedan atrapadas en estados crónicos de movilización o inmovilización por el miedo. Pero según Rosenberg, ha desarrollado un tratamiento simple para remediar estos estados.  

El efecto del nervio vago central

Cuando nuestro sistema nervioso se atasca en un estado de miedo; puede ser física y emocionalmente debilitante. En estos casos, el nervio vago dorsal de algunas personas está hiperactivo, lo que significa que responde  a peligros que no están presentes. Con el tiempo  comenzamos a sentirnos débiles, cansados ​​y abrumados.

Una respuesta hiperactiva de lucha o huida causa problemas similares. Cuando estamos en forma de lucha o huida, nuestra frecuencia cardíaca y nuestra presión arterial aumentan. Ingerimos más oxígeno y nuestro hígado vierte azúcar extra en el torrente sanguíneo para obtener energía. Pero si se mantiene demasiado a lo largo del tiempo, se vuelve agotador.

Según Rosenberg, se puede reducir el efecto de estas situaciones a través del nervio vago ventral. Rosenberg empezó su carrera como terapeuta, realizando masajes craneosacros, un tipo de terapia centrada en aplicar una presión suave sobre zonas específicas del cráneo. Y según el, la teoría polivagal confirmó que muchas cosas ya había notado con sus clientes. Utilizando tanto el masaje craneosacro como la teoría polivagal, empezó a desarrollar terapias simples para regular el sistema nervioso de una persona.

Disclaimer: Las teorías que menciona Rosenberg sobre el nervio vago han recibido muchas críticas, por lo que la información que presenta el libro aunque interesante, puede tener o no los efectos que menciona. Según wikipedia: 

“Hasta la fecha, no se ha demostrado que la teoría polivagal explique ningún fenómeno o dato experimental más allá de lo que se explica con mayor precisión por la teoría del apego, la investigación sobre la autorregulación emocional, los modelos de estrés psicológico, el Modelo de Integración Neurovisceral y los estudios de neuroimagen. del campo de la neurociencia social. Su atractivo puede residir en el hecho de que proporciona una historia de fondo neuronal / evolutiva muy simple (aunque inexacta) al conocimiento psiquiátrico ya establecido. Es popular entre algunos médicos y pacientes, pero no está respaldado por algunos investigadores.”

Por lo que antes de seguir con cualquiera de los consejos del libro, es recomendable que consulte con su médico o algún especialista sobre el tema, ya que nuestro conocimiento sobre esta temática es limitado y no podemos verificar o negar las ideas del autor.

Disclaimer: Cabe recordar siempre que este es simplemente el resumen de un libro, y que antes de tomar cualquier decision relacionada con la salud hay que consultar con un profesional.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.