Resumen del libro El libro del tabú por Alan Watts 1972 (The Book on The Taboo of Knowing Who You Are)

Resumen del libro El libro del tabú por Alan Watts 1972 (The Book on The Taboo of Knowing Who You Are)

Resumen corto/Sinópsis: El libro del tabú (1972) nos presenta la filosofía de Alan Watts y su respuesta a algunas de las grandes preguntas de la vida. ¿Cuál es el objetivo de la vida? ¿Dónde encajamos en el cosmos? ¿Qué hace falta para vivir una buena vida? En este libro  el autor nos presenta unas respuestas que en su momento causó bastante revuelo, por su forma de replantear lo que importa en la vida, cómo funciona el universo y la naturaleza de Dios.

¿Quién es Alan Watts?

Alan Watts fue un filósofo de la nueva era y teólogo que murió en 1973. Su obra se centraba en los temas del budismo, otras religiones y filosofías orientales. Alan Watts ha escrito varios libros, entre los cuales destacan:

  • 1940 – El sentido de la felicidad
  • 1947 – El arte de ser Dios. Más allá de la teología
  • 1958 – El espíritu del zen (Revisado en 1954)
  • 1958 – Naturaleza, hombre y mujer
  • 1960 – Esto es eso
  • 1962 – Cosmología gozosa
  • 1963 – Las dos manos de Dios (Original en inglés de 1963)
  • 1965 – Memorias: Autobiografía 1915 – 1965
  • 1966 – El Libro del Tabú
  • 1971 – El Gran Mandala. Ensayo sobre la materialidad (Original en inglés: “Does It Matter?: Essays on Man’s Relation to Materiality” de 1968, 1969 y 1970)
  • 1973 – Psicoterapia del Este, psicoterapia del Oeste
  • 1973 – Qué es la realidad
  • 1977 – El camino del Zen

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

Los tabúes cambian con el tiempo

Los tabúes van cambiando a lo largo del tiempo, y, aunque suelen tratar temáticas similares, se podría decir que de alguna forma vamos alternando entre los extremos para distintos temas según la etapa. Por ejemplo, Roma era conocida por la libertad sexual de la que disfrutaban los romanos, algo que causó bastantes problemas para emperadores como Octavio debido a que solía implicar una reducción en el número de patricios de las grandes familias. Y tras la época romana vino la era del catolicismo que consideraba la libertad sexual como uno de los principales tabúes, y llegaron a crear herramientas como los cinturones de castidad en un intento por evitar que sus parejas tuvieran relaciones fuera del matrimonio.

Otro ejemplo, en la otra punta del mundo, sería el de Japón. Las familias en Japón parecen avergonzadas de hablar abiertamente sobre cualquir cosa relacionada con el sexo, pero esto no siempre ha sido así. Japón también tuvo una época en la que el sexo no era considerado un tabú, y era además la base de muchas de las obras de poetas y filósofos, el periodo Heian. El concepto de tabú va cambiando con el tiempo pero según el autor, uno de los tabúes que más ha persistido es el de lo que significa ser humano. 

Alan Watts sobre Individualismo y el Misticismo

La forma en que nos definimos y entendemos como seres humanos es frecuentemente incorrecta. Según Alan Watts, solemos pensar que cada individuo es un organismo distinto, que vive una vida separada de la de los demás y del medio ambiente. El autor defiende que esta idea es errónea. Nacemos como parte del planeta, de la misma forma que las olas son creadas por el océano. 

La cultura popular ha ayudado a perpetuar la noción egocéntrica del individuo como un elemento separado, algo que puede vivir por sí mismo. Y ahora, esta creencia es tan fuerte que aceptar la verdad, que es que un individuo no es más que una gota de agua en el océano, puede parecer imposible. Más bien, somos parte de un vasto universo que es responsable de la creación de todo, incluidos los humanos, los astros, el espacio, y todo lo que conocemos.

“Nuestra verdadera identidad”, a lo que nos referimos cuando decimos “yo”, es “infinita”.  Según él, son las vibraciones de energía las que entran y salen y toman una variedad de formas. Si lo traducimos a un punto de vista menos místico, podríamos decir que se refiere a lo siguiente: El autor defiende que de la misma forma que sería ridículo pensar en las olas por separado, también es ridículo intentar entender lo que somos sin tener en cuenta el contexto en el que vivimos. 

Podría decirse que todo con lo que lidiamos, la forma en la que vivimos y lo que hacemos, esta controlado por lo que pasa en el mundo, porque sin importar cuánto creamos en el libre albedrío, es innegable que nuestras opciones siempre dependen de lo que sucede a nuestro alrededor.

Alan Watts y el Concepto de Dios

Cuando pensamos en el concepto de “Dios”, muchos de nosotros podemos pensar en un ser omnisciente, que vive en el cielo y omnipotente. Sin embargo, ha habido muchas interpretaciones diferentes de Dios a lo largo de la historia. En la antigua India hubo una corriente de pensamiento llamada Vedanta, que defendía que Dios está en todas partes y es parte de todo, en lugar de existir en un reino separado ideas que explican en los Upanishads. Los Upanishads son textos que explican la teoría de Vedanta, datan del año 800 aC y contienen diálogos, poesía e historias que describen su forma de ver el mundo. 

Estos textos nos demuestran como otras culturas han visto el concepto de Dios y divinidad a lo largo de la historia. Otro ejemplo es el de los estoicos que creían en el concepto de Logos, como una especie de “lógica suprema” que guiaba el mundo hacia una dirección mejor. O los conceptos de Dios que tenían los griegos y que defendían que estos eran simplemente una especie superior de humanos, y que por lo tanto seguian enfrentandose a los mismos defectos.

No fue hasta el desarrollo de las ideas de Platón y su unión con el misticismo oriental, con las culturas que veneraban al Dios Sol, y la adopción de estas ideas y prácticas por el catolicismo, que acabamos desarrollando nuestro concepto de divinidad actual.
Debido a que los hindúes no habían tenido un contacto tan fuerte con el catolicismo, siguieron manteniendo el concepto de que Dios estaba presente en todo y en todos. Saber que se podía encontrar a Dios en cualquier cosa le dio a la gente un poderoso incentivo para respetar a otras personas, animales e incluso plantas y minerales.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.