Resumen del libro El corazón de las enseñanzas de Buda por Thich Nhat Hanh 1999

Resumen del libro El corazón de las enseñanzas de Buda por Thich Nhat Hanh 1999

Resumen corto: The Heart of the Buddha’s Teaching o en español, El corazón de las enseñanzas de Buda presenta las ideas budistas esenciales de una forma que incluso las personas que aquellos que preferimos un argumento menos religioso, podamos sacarle partido fácilmente. Thich Nhat Hanh explica cómo el budismo es, en esencia, un enfoque pragmático para acabar con el sufrimiento personal. Estas ideas incluyen Las Cuatro Verdades Nobles y El Noble Sendero Óctuple, o sendero de ocho caminos. 

¿Quién es Thich Nhat Hanh?

Thich Nhat Hanh es un monje budista vietnamita, líder espiritual y autor. Hoy en día, es probablemente la segunda figura budista más influyente en el mundo occidental después del Dalai Lama.

Pero a los 16 años, no era más que otro monje recién iniciado en un templo en el centro de Vietnam. Su familia creía que la vida de un monje sería  difícil para él, pero después de entrar al templo, dijo que se más sentía feliz y libre. Se sentía en paz, cuando en las noches de luna llena se sentaba frente al estanque, escuchando a los otros monjes cantar sutras sagrados.

Pero, cuando Nhat Hanh era un adulto joven, su país estalló en una guerra. La guerra de Vietnam duró casi 20 años y murieron más de un millón de soldados y civiles. Muchos monjes optaron por retirarse de la sociedad, pero Nhat Hanh decidió pronunciarse en contra de la guerra e invitó a ambas partes a encontrar la paz. 

De esta manera, promovió un tipo de “budismo comprometido”, o budismo del compromiso que utiliza la atención plena como base para crear activamente un cambio positivo en la sociedad. Por esta razón, Martin Luther King Jr lo nominó públicamente para el Premio Nobel de la Paz en 1967, diciendo:

Sus ideas por la paz, si se aplicaran, construirían un monumento a la ecuanimidad, a la hermandad mundial, a la humanidad.

– Martin Luther King.

No obstante, en 1975, cuando terminó la guerra, Thich Nhat Hanh fue exiliado de su propio país. Pasó la siguiente etapa de su vida promoviendo el budismo en los países occidentales. Los centros de atención plena con el nombre de Plum Village en Francia, Estados Unidos y otros lugares, son resultado de su trabajo. Además durante este periodo, escribió muchos libros populares para difundir la práctica de la atención plena, incluido este.

A mediados de la década de 2000, a Nhat Hanh finalmente se le permitió regresar a Vietnam, pero su salud había ido empeorando. En 2014 sufrió un derrame cerebral que lo dejó en una silla de ruedas casi sin poder hablar. 

Ahora ha vuelto al mismo templo donde se hizo monje por primera vez y la historia de su vida demuestra una de las verdades centrales del budismo: que en la vida todos se enfrentan al sufrimiento. Pero si queremos, podemos aceptar ese sufrimiento como nuestro camino hacia la paz.

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF Gratis)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

El nacimiento de las enseñanzas de Buda

Hoy en día, las dos principales escuelas de budismo son Theravada y Mahayana. La principal diferencia entre ellos es que siguen dos registros separados de las enseñanzas de Buda. Se llaman Registros del Sur y del Norte y se escribieron en diferentes lugares después de la muerte de Buda.

La del Sur es un registro de las enseñanzas de Buda escritas unos 400 años después de la muerte de Buda. Fue escrito en el idioma pali por los monjes de Sri Lanka. Esta tambien se conoce como el Canon Pali.

Al principio, las enseñanzas de Buda se transmitieron oralmente de monje a monje y esto se fue realizando durante muchas generaciones. Después de 400 años, solo había un monje vivo en Sri Lanka que pudiese recitar todas las enseñanzas de Buda de memoria. 

Es un poco irónico, pero dice la historia que este monje era arrogante y los otros monjes tuvieron que persuadirlo para que recitara las enseñanzas. La Transmisión del Sur es seguida por miembros del budismo Theravada que viven  en países del sudeste asiático como Sri Lanka y Tailandia.

La del Norte es un registro separado de las enseñanzas de Buda, escritas en el idioma sánscrito que se usa en una parte de la India. Los escritos originales se perdieron, pero las traducciones al chino y al tibetano sobreviven. La Transmisión del Norte es seguida por miembros del budismo Mahayana que viven  en países del este de Asia como China y Japón.

Por aquel entonces, era normal que las enseñanzas se conservaran y se transmitieran oralmente. La gente tenía mejores habilidades de memorización porque el papel era un bien preciado, y pocas personas tenían la capacidad de leer, lo que hacía que fuese más práctico transmitirlo de forma oral. 

El problema es que es casi imposible que una enseñanza se conserve con precisión y se transmita de esta forma durante cientos de años. Incluso mientras Buda estaba vivo, algunos de sus monjes (como su discípulo Arittha) malinterpretaron sus enseñanzas o las entendieron solo parcialmente.

Incluso cuando escribimos algo en papel, podemos encontrarnos el mismo problema si pasan muchos años, y ha de ser traducido. No solo por errores en el proceso, sino porque dependiendo de quien lo traduzca pueden insertar algunas de sus ideas o formas de ver el mundo, de forma que no tenemos un acceso real al libro origianl.

Nhat Hanh no parece preocupado por seguir rígidamente una escuela de budismo. Para entender lo que Buda enseñó de la forma más clara, se dedicó a estudiar múltiples escuelas de pensamiento y traducciones. 

Aunque las escuelas comparten importantes enseñanzas básicas en común, a veces alguna puede ofrecer un punto de vista que refleja mejor lo que Buda enseñó. Aunque es difícil saber cuál de ellas realmente destaca en cada idea.

El budismo no se trata de memorizar teorías, sino de cambiar cómo vivimos

Las enseñanzas budistas están destinadas a despertar nuestro verdadero <<yo>>, no simplemente a aumentar nuestro conocimiento.

En este libro, Thich Nhat Hanh parece enseñar, uno que puede ser más fácil de digerir para si estamos acostumbrados a un punto de vista secular. El autor deja de lado ciertas creencias que podrían considerarse supersticiosas. Como por ejemplo, hacer el “bien” o comportarnos de forma justa para mejorar las posibilidades de una mejor reencarnación.

Nhat Hanh se centra en los aspectos prácticos del budismo, especialmente en la atención plena. En este sentido, se parece a otros maestros que llevaron las ideas budistas a Occidente a partir de la década de 1960, incluidos Alan Watts y Shunryu Suzuki.

El Buda solía decir que sus enseñanzas son como un dedo apuntando a la luna. Todos los libros y conferencias están destinados a orientarnos en la dirección correcta. Pero en algún momento se supone que debemos dejar de pensar en ellos, y encontrar nuestra propia perspectiva

Buda advirtió a sus discípulos que no se apegaran  a teorías o creencias. Dijo que el dedo que apunta hacia la luna no es la luna. Es como seguir un mapa para llegar a París. Una vez que llegamos, doblamos el mapa y disfrutamos.

Aceptar el sufrimiento como un hecho de la vida (La Primera Verdad)

Sin sufrimiento, no podemos crecer. Sin sufrimiento, no podemos obtener la paz y la alegría que merecemos. El Buda llamó al sufrimiento una Verdad Santa, porque nuestro sufrimiento tiene la capacidad de mostrarnos el camino hacia la liberación. El primer paso, es aceptar nuestro sufrimiento y dejar que nos revele el camino a la paz.

Buda dijo que “la vida es sufrimiento”. Muchos podemos haberlo entendido mal, al asumir que el budismo es una filosofía pesimista. Pero el mensaje real de Buda aquí no pretende ser negativo, está afirmando un hecho de que nada en la vida es, en última instancia, satisfactorio.

El corazón de las enseñanzas de Buda son Las Cuatro Nobles Verdades. Estas verdades fueron parte de la primera lección que Buda dio a sus discípulos después de “llegar a la iluminación”. Thich Nhat Hanh se centra en gran medida en estas cuatro verdades al principio del libro para darnos una idea más completa y con contexto del budismo. 

Los budistas creen que al compartir estas verdades, “puso en movimiento la rueda del Dharma”, que en este contexto significa “el Camino del Entendimiento y el Amor”.

Pero para entender a que se refieren, primero tenemos que entender el concepto del sufrimiento. Todos sufrimos de alguna manera. Sufrimos en nuestra salud, nuestras relaciones o los accidentes que nos suceden. 

E incluso si nada va mal en nuestras vidas en este momento, todavía sufrimos de ansiedad de que algo pueda salir mal. Una persona pobre sufre porque desea más dinero y seguridad, una persona rica sufre porque podría perder el dinero y la seguridad que adquirió.

Thich Nhat Hanh creció en medio de una guerra. Rodeado de un inmenso sufrimiento y una destrucción que no podemos imaginar. Adultos y niños siendo asesinados. Bombas cayendo sobre casas. Gente hambrienta y muchos muriendo por la falta de alimentos. La sociedad y los valores culturales se dejaron de lado. 

Todas esas heridas del sufrimiento todavía están dentro de él. Pero está bien porque, es solo a través de nuestro sufrimiento que Buda puede comunicarse con nosotros. En la primera oración de este libro, Thich Nhat Hanh dice que Buda era un ser humano y también sufrió. 

Es por esa experiencia compartida de sufrimiento que sus enseñanzas pueden conectarse con nosotros. Nuestro dolor, infelicidad o insatisfacción no son un obstáculo para la paz, sino que proporcionan el puente.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.