Resumen del libro El comienzo del infinito Explicaciones que transforman el mundo por David Deutsch 2012 (The Beginning of Infinity)

Resumen del libro El comienzo del infinito Explicaciones que transforman el mundo por David Deutsch 2012 (The Beginning of Infinity)

Resumen corto/Sinópsis: El Comienzo del Infinito por David Elieser Deutsch nos presenta el recorrido de los campos de la ciencia y la filosofía, desde los inicios en los que dabamos explicaciones basadas en otras dimensiones, como el mundo de las ideas de Platón, o basadas en dioses, hasta que empezamos a entender el mundo a través de la ciencia. 

¿Quién es David Deutsch?

David Elieser Deutsch es un conocido investigador en el campo de la física cuántica. Es profesor invitado de física en Oxford, donde ha vivido y trabajado desde 1999. En 1998, Deutsch consiguió el Premio y la Medalla Paul Dirac del Instituto de Física, uno de los premios de mayor prestigio en física teórica. 

Colecciones de los Resúmenes de los Mejores Libros (PDF)

+

Mini-Curso de Estoicismo Gratis

¿Qué es el empirismo y cómo se relaciona con el método científico?

El empirismo es una teoría que afirma que obtenemos todo nuestro conocimiento a través de la experiencia sensorial, pero como veremos, esto es incorrecto. Suelen defender la idea de tabula rasa, que asume que nuestra mente es como una hoja de papel en blanco en la que las experiencias sensoriales van dejando marca a medida que vivimos. Esto implicaría que somos receptores pasivos de conocimiento en lugar de creadores del mismo. 

Sin embargo, los numerosos hallazgos científicos apuntas a que esto no es del todo cierto, nuestro conocimiento no puede basarse únicamente en observaciones. Por ejemplo, incluso si hemos visto salir el sol muchas veces, no basamos nuestro conocimiento de si saldrá mañana en estas observaciones. Si lo hiciéramos, asumiríamos que el sol no sale en un día nublado porque no podemos verlo. Además, las apariencias externas pueden ser engañosas. 

La Tierra, por ejemplo,  parece no moverse a pesar de que gira. Ninguno de nosotros ha caminado sobre la superficie de una estrella, y mucho menos ha visitado su núcleo. A pesar de esto, los científicos pueden hacer hipótesis sobre lo que pasa en las estrellas, a años luz de distancia. Pueden entender lo que las mueve, porqué producen luz, los efectos que tienen sobre otros planetas e incluso como nacen y mueren. 

Como resultado, aunque la experiencia es importante en la ciencia, no es la única fuente del conocimiento. Si ese fuera el caso, nuestra comprensión de las estrellas, por ejemplo, se limitaría a lo que aprendemos al mirar las estrellas por la noche. 

Y todo esto es gracias a nuestra capacidad de usar dos métodos para obtener información la inducción, que nos permite extrapolar la esencia de algo tras observarlo en el mundo, y la deducción, la capacidad de usar premisas para hacer predicciones sobre algo aún sin observarlo.

Consideremos las estrellas, no podemos ver la fuente de energía en su núcleo, que es equivalente a miles de millones de centrales eléctricas. Lo que nos permite obtener conocimiento aún así, es el método científico, y nuestra capacidad de crear hipótesis. Las hipótesis que pueden probarse a través de la experiencia en forma de observaciones y experimentos son la base de las teorías científicas.

¿Qué es un replicador y  cuál es su relación con los memes y genes?

El almacenamiento de información es una de las muchas funciones del cerebro humano y de las moléculas de ADN. Además, los tipos de información que almacenan (ideas y genes, respectivamente) se propagan a través de la replicación. 

En su nivel más básico, la evolución se basa en el concepto de replicador, que se define como cualquier cosa que contribuir a su propia replicación. Por ejemplo, un gen que confiere la capacidad de digerir un tipo específico de alimento hace que un organismo se mantenga saludable. Como resultado, aumentan las posibilidades del organismo de sobrevivir y producir descendencia que propague copias del gen. 

Las ideas, también pueden ser replicadores, en forma de memes. Un replicador, por ejemplo, podría ser una buena broma. Cuando un chiste se incrusta en la mente de una persona, es probable que se lo cuente a los demás, pasando una copia del mismo en sus mentes. 

Los genes que nos han permitido sobrevivir como especie han sido muchas veces unos que han controlado el desarrollo de comportamientos que llevan a conseguir ventajas a corto plazo, aunque estas supongan que perdamos a la larga o que otros pierdan

Pero el desarrollo de la cultura en paralelo y su efecto sobre nosotros ha causado situaciones en las que los ‘’memes’’ pueden estar por encima de nuestras respuestas inmediatas y controlarlas.

Esto significa que hoy en día estamos viviendo un proceso de ‘’lucha’’ por la dominancia entre lo que hemos desarrollado como especie a nivel cultural, tecnológico, y lo que nos ha mantenido vivos durante tantos años como animales. Y lo que nos deparará el futuro dependerá de cómo vaya evolucionando esta interacción

En este sentido, casi todas las ideas que van pasando de generación en generación, como el lenguaje, las teorías científicas y las creencias religiosas, son replicantes. Como resultado, la replicación se usa para crear y difundir tanto el conocimiento humano como las adaptaciones biológicas. Sin embargo, existe una diferencia clave entre las adaptaciones biológicas y el conocimiento humano: el conocimiento solo se puede replicar cuando se expresa, mientras que los genes se pueden replicar incluso cuando están inactivos. 

Nadie más puede captar una idea que se almacena pasivamente en nuestra mente y nunca se expresa en el comportamiento o el habla. Sin embargo, los genes pueden transmitirse de generación en generación sin manifestarse en el comportamiento. ¿Por qué? Porque se elige una selección aleatoria de genes de ambos padres durante la reproducción sexual, incluidos genes que ya no producen un comportamiento activo. Estos genes pueden transmitirse de generación en generación antes de desaparecer o reaparecer en el comportamiento expresado.

Los memes y las sociedades estáticas y dinámicas

Las personas disfrutan contándose historias divertidas, algunas verdaderas y otras inventadas. Algunas de estas historias contienen suficientes ideas para volver a contarlas a otros, quienes, a su vez, las vuelven a contar a otros, y así sucesivamente, durante generaciones. Para las culturas, el proceso de generar y revisar ideas es importante. 

Las culturas están formadas por ideas longevas que se transmiten de generación en generación. Los mitos son una de las herramientas que usamos para transmitir ideas, o formas de pensar o lidiar con problemas. Por ejemplo, unos de los temas que más se repiten en ellos son la muerte, el miedo, el bien, y el mal. Un ejemplo es el personaje mítico del Diablo, este personaje sirve como un concepto que encapsula la definición del “mal según la religión católica”. 

Se representa como una fuerza destructiva que siempre nos intenta engañar para cometer actos “poco aceptables o éticos”. Esta idea encarna la capacidad personal para el mal que cada uno de nosotros lleva consigo, no es más que un recordatorio de que cualquiera de nosotros puede caer si no tenemos cuidado.

Estos se conocen como memes y hacen que sus portadores actúen de forma similar. Los valores compartidos de una nación, la capacidad de comunicarse en un idioma específico y la apreciación de un estilo musical particular son ejemplos de grupos de memes que definen el comportamiento. Como resultado, diferentes grupos de memes representan diferentes culturas. 

Los memes, en cambio, hacen que las culturas diverjan de otra manera. Las culturas pueden diferenciarse, según el momento en el que se estudien, entre estáticas o dinámicas dependiendo de si sus memes cambian o no. Los memes que no cambian o cambian  lentamente son característicos de las culturas estáticas. 

Las costumbres, las leyes y los tabúes de las culturas estáticas impiden que los memes cambien. Defienden las ideas, mitos y costumbres actuales silenciando a los que critiquen la situación actual. Un gran ejemplo de esto, y los peligros que puede acarrear es el de Corea del Norte. En este país, el dictador exige obediencia absoluta a través de establecer una serie de valores, mitos y costumbres que validan el estilo de vida actual, castigan a aquellos que intentan escapar, e impiden el desarrollo. 

Las sociedades dinámicas, en cambio, están dominadas por memes racionales, que se producen a través del pensamiento racional y crítico, como el método científico. Las personas en muchas sociedades desarrolladas y liberales no solo aceptan las ideas sino que juegan con ellas, las testean, ven hasta que punto son ciertas, y que efectos puede tener que sean o no ciertas.


El pensamiento crítico y el método científico, por ejemplo, podrían algún día producir un nuevo meme sobre el origen del universo, que alteraría la cultura popular, pero esto solo sería posible si se da en una sociedad en la que estas ideas pueden proliferar sin barreras.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.