Resumen del libro Economía rosquilla por Kate Raworth 2018 (Doughnut Economics 2017)

Resumen del libro Economía rosquilla por Kate Raworth 2018 (Doughnut Economics 2017)

Resumen corto: Donut Economics o Economía Rosquilla 7 maneras de pensar la economía del siglo XXI crítica a nuestra tendencia hacia el capitalismo, y defiende una forma de ver el mundo más equilibrada y sostenible que permita que tanto los humanos como nuestro planeta prosperen.

¿Quién es Kate Raworth?

Kate Raworth es la fundadora del “Donut de los límites sociales y planetarios”, así como la cofundadora del Donut Economics Action Lab. Su libro de éxito internacional Economía rosquilla ha sido traducido a más de 20 idiomas.

Kate trabaja como asociada sénior en el Instituto de Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford, y es profesora de práctica en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. La carrera de Kate la ha llevado de trabajar con microempresarios y a ser coautora del Informe de Desarrollo Humano del PNUD en Nueva York, seguida de una década como investigadora principal en Oxfam.

También ha escrito extensamente para publicaciones como The Guardian, The New Statesman, Newsweek.com y Wired.com, y ha aparecido en numerosos programas de radio como BBC Radio 4, The World Service, ABC y NPR, así como programas de televisión. programas como CNN World News, Al-Jazeera, BBC, ITV y CBC. Según The Guardian, ella es “una de las diez principales tuiteras sobre transformación económica”. Suele escribir en su blog www.kateraworth.com.

3 de las ideas principales del libro son:

  • Los cuatro defectos del sistema económico actual
  • El modelo económico del donut
  • El primer paso es reciclar

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Los cuatro defectos del sistema económico actual

Entre los miles de diagramas económicos que los humanos han desarrollado durante siglos, uno de los que más popularidad tiene actualmente es el flujo circular de trabajo, capital, bienes y servicios. Representa a dos partes, empresas y hogares, que intercambian trabajo por salario, alquiler y dividendos. El dinero luego regresa a esas empresas como en forma de consumo en bienes y servicios.

Según Kate Raworth, hay cuatro factores principales que este diagrama, que domina la educación económica, ignora:

Contexto ecológico. Nuestra economía depende del medio ambiente, pero no lo estamos cuidando. Aprovechamos los recursos del planeta, como el sol y el agua, y los convertimos en contaminación y desechos.

Crianza de los hijos. Se dedican cantidades enormes de horas a ayudar a nuestros hijos, cuidar de nuestra familia y mantener nuestros hogares. Todos ellos contribuyen a la economía, pero no se contabilizan en ninguna parte.

Trabajo no remunerado. Somos seres sociales. Nos gusta hacer cosas por los demás, incluso gratis. Grandes ejemplos son Wikipedia, o Reddit. Todo eso también agrega valor, pero no lo tenemos en cuenta en nuestros sistemas económicos. Pero la filantropía mueve gran parte del mundo.

Desigualdad. El crecimiento del PIB es aclamado como el santo grial por el que todas las naciones deben luchar, pero, por el momento, no ha logrado eliminar la desigualdad y, en algunos casos, ha ampliado la brecha entre ricos y pobres.

Pero si nuestras teorías económicas están tan desactualizadas, ¿cómo podemos actualizarlas? Kate nos sugiere una solución.

El modelo económico del Donut 

Para dar cuenta de los factores que faltan en las teorías económicas clásicas, Kate propone un modelo que ella llama “el donut de los límites sociales y planetarios”.

Dentro del agujero del donut se encuentra nuestra base social, que consta de 12 necesidades humanas básicas, como agua, comida, justicia o educación. Alrededor hay nueve límites planetarios, que representan nuestro techo ecológico. Si no las controlamos, factores como la acidificación de los océanos, la contaminación del aire y el cambio climático, llevaran a que la vida sea insostenible en nuestro planeta.

El espacio ideal para nuestras economías es la “masa” de la rosquilla, el espacio justo entre la base social y el techo ecológico. Mientras estemos en ese espacio seguro, satisfacemos nuestras necesidades y mantenemos la salud de la Tierra. Según la autora, ya nos hemos excedido en varias dimensiones importantes, lo que significa que no estamos haciendo lo suficiente.

El primer paso es reciclar

Hoy en día, el reciclaje es un movimiento global. Para hacer que nuestra economía sea sostenible, tiene que ser circular, de forma que podamos recuperar lo que se usa, y podemos reutilizarlo en el futuro. Y hacer que los productos, bienes y servicios sean reutilizables es un gran lugar para comenzar. Estas son algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo en todo el mundo:

En San Francisco, el compostaje es obligatorio. Los argentinos convierten la basura en arte.

Alemania lleva mucho tiempo reciclando botellas y empresas como BMW reciclan sus propios coches. Mientras leemos esto, miles de científicos están trabajando en formas de usar nuestros desechos, como convertir el plástico en combustible. Pero hasta que resuelvan algunos de estos problemas, todos tenemos que poner nuestro granito de arena.

¿Qué más podemos aprender del libro?

  • Cuál era la definición original de economía cuando surgió el concepto por primera vez 
  • Qué errores fundamentales cometen los economistas al juzgar el comportamiento humano 
  • Cómo la curva de Kuznets nos dio falsas expectativas sobre la desigualdad
  • Por qué el PIB es un mal indicador del éxito económico

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.