Resumen del libro Agilidad Emocional por la Dra. Susan David (Emotional Agility 2016)

Resumen del libro Agilidad Emocional por la Dra. Susan David (Emotional Agility 2016)

Resumen corto/Sinópsis: Emotional Agility (2016) o en español Agilidad Emocional proporciona las teorías y herramientas que nos permitirán liberarnos del control de nuestras emociones. En lugar de dejar que nos dominen, este libro nos enseñará cómo tomar el control de lo que sentimos y sacarle partido para nuestras metas.

¿Quién es Susan David?

Susan David es psicóloga médica. Dirige el Instituto de Coaching en el McLean Hospital, en Massachusetts, y ha trabajado para importantes empresas como consultora. Sus artículos han sido publicados en el Harvard Business Review y Wall Street Journal.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

La importancia de los “ganchos”

Se sabe desde hace mucho tiempo que cualquier gran libro necesita un gran “gancho”, un dispositivo simple que motiva a los personajes y hace que la historia se mueva. Pero los ganchos también existen fuera del mundo literario.

De hecho, nos “enganchamos” a ciertas historias en nuestra propia vida. Nuestro cerebro está constantemente tratando de dar sentido a nuestras experiencias y convertirlas en una historia coherente. Crea narrativas a partir de miles de millones de elementos de información sensorial.

La “historia” básica que nos contamos cada dia puede ser similar a la de la autora: 

“Me estoy despertando y saliendo de la cama. La persona pequeña que salta hacia mí es mi hija. Crecí en Johannesburgo, pero actualmente vivo en Nueva York. Necesito levantarme de la cama porque tengo que ir al trabajo”.

El problema es que las historias que fabrica nuestra mente rara vez son precisas. En cambio, distorsionan la realidad, un gran porcentaje de las veces de manera negativa. Y eso produce emociones negativas. Digamos que alguien deja de responder a nuestros mensajes durante un tiempo, podríamos pensar que ya no quiere hablar con nosotros, o quizá simplemente estan ocupados.

Este tipo de distorsiones ocurren todos los días y los resultados pueden ser dañinos. No solo porque crean hostilidad donde no deberían, sino que además sin darnos cuenta transmitimos este sentimiento a las personas que nos rodean, creandonos aun más problemas.

 ¿Cómo podemos poner fin a esto?

Podríamos pensar que entonces la solución seria ir en la dirección opuesta y volvernos muchos más optimistas, pero aunque intuitivamente puede parecer buena idea, en realidad puede perjudicarnos tanto como la opción opuesta.

El optimismo forzado no sirve, y evitar las emociones negativas forzando una sonrisa y pensando en positivo, tiende a hacer más mal que bien. Investigadores de la Universidad de California en Berkeley confirmaron esto hace unos años cuando inspeccionaron las fotografías de las clases de Mills College, una fundación privada para mujeres.

Algunas de las mujeres sonrieron genuinamente, mientras que otras lo forzaron. Es posible detectar la diferencia. Las sonrisas reales activan el músculo orbicular de los ojos y los músculos bucales mayores del cigomático. 

Cuando los investigadores localizaron a los compañeros de clase treinta años después, descubrieron que los que sonreían de forma sincera tenían “mejores vidas” en términos de majes, bienestar y carreras. Aunque esto no acaba de confirmar lo que dice la autora, porque depende de pruebas circunstanciales, quizá a algunos no les gusta hacerse fotos, o quizá otras estaban teniendo un mal día.

Pero sin importar si este estudio es tan relevante como dice la autora, lo importante es que mantener nuestras emociones dentro y forzarnos puede hacer más daño a la larga.

Esto no significa pasarnos el dia llorando porque la vida es dura, pero si que significa enfrentarnos a nuestras emociones con la certeza de que son algo que podemos controlar, y solucionar lo que nos causa molestias. En este sentido, el estoicismo es una filosofía que nos presenta un set de ideas, principios y ejercicios para aprender a lidiar con nuestras emociones, en lugar de dejarnos arrastrar por ellas.

Cómo lidiar con nuestras emociones

Muchos de nosotros imaginamos nuestras emociones, especialmente las dolorosas, como una especie de monstruo que intenta atraparnos. Instintivamente queremos escapar. Pero, la autora nos recomienda mantenernos firmes y enfrentarnos a nuestros miedos. Esta es la primera etapa para lidiar con nuestras emociones: Aparecer

Varios experimentos demuestran que la autocompasión es la forma de lidiar con las emociones dolorosas. El camino hacia la autocompasión no es fácil, pero vale la pena, y comienza reconociendo y escuchando nuestras emociones.

Un ejercicio que recomienda la autora es imaginarnos a nosotros mismos como niños y visualizar las circunstancias y dificultades que tuvimos. ¿Podemos sentir compasión por ese niño? En el ojo de nuestra mente, la autora nos invita a “abrazar y consolar” a nuestro yo del pasado. El paso clave es darnos cuenta de que el adulto que somos tambien necesita ser consolado como el niño que fuimos.

De hecho, mostrarnos compasión es fundamental cuando nos enfrentamos a emociones dolorosas. En 2012, el psicólogo David Sbarra realizó un estudio sobre los divorciados. Encontró que los participantes que expresaron autocompasión se recuperaron del divorcio más rápido que aquellos que recurrieron a la autocrítica o la culpa.

La autocompasión requiere, aceptar incluidos todos nuestros defectos, con compasión. La psicóloga Kristin Neff llevó a cabo experimento sobre autocompasión en 2007 pidiendo a los sujetos que se presentaran en entrevistas de trabajo simuladas.

Los entrevistados “autocompasivos” hablaron abiertamente sobre sus debilidades sin disminuir su confianza. Los otros participantes, intentaron minimizar sus debilidades, pero lograron volverse menos seguros de sí mismos al hacerlo. La autocompasión, aceptar nuestras debilidades, ayuda a lidiar con las emociones negativas.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.