Resumen del libro 59 segundos por Richard Wiseman (59 Seconds Think a little, change a lot 2015)

Resumen del libro 59 segundos por Richard Wiseman (59 Seconds Think a little, change a lot 2015)

Resumen corto: 59 Seconds presenta varios trucos de desarrollo personal, basados en la psicología, que podemos usar para mejorar nuestra mentalidad, felicidad y vida en menos de un minuto.

¿Quién es Richard Wiseman?

Descrito por uno de los columnistas de Scientific American como “el mejor psicólogo experimental en la actualidad”, el psicólogo y profesor Richard Wiseman ha dado conferencias para empresas como Google y es autor de varios bestsellers, entre ellos incluidos The Luck Factor y Quirkology, y 59 segundos. Richard Wiseman es uno de los pocos expertos capaz de convertir su conocimiento en resultados. El autor tiene un canal de Youtube con más de 2 millones de suscriptores sobre magia, es además profesor de Public Understanding of Psychology y creó una aplicación que nos ayuda a “controlar” nuestros sueños.

Le encanta desacreditar los fenómenos paranormales y ha publicado más de diez libros. La mayoría de los libros de desarrollo personal presentan grandes planes pero Richard piensa que no hay necesidad de eso, cuando hay muchas cosas que podemos hacer en menos de un minuto.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje

Nuestra vida es como una caldera

Hay una anécdota famosa sobre un hombre y su caldera que ilustra dónde estamos estos días con respecto a la autoayuda: la caldera de un hombre acaba rota y pasa semanas intentando arreglarla. Finalmente se rinde y llama al ingeniero, que viene al día siguiente, lo golpea en el costado y listo, vuelve a funcionar. Ante la factura, el hombre se queja de que no debería tener que pagar por una reparación que le llevó unos segundos. “Bueno”, dice el ingeniero; “No está pagando por la solución, pero por los años de entrenamiento que llevó saber dónde golpear”.

La moraleja de la historia es que no tenemos que gastar decenas de años o miles de euros para solucionar nuestros problemas.  Gracias a los avances en psicología y la tecnología, ahora podemos “arreglar nuestras calderas” de muchas maneras,y como nos explica el autor, a menudo en menos de un minuto. Estos son los mejores trucos psicológicos para mejorarnos a nosotros mismos, de muchas formas, desde ser más creativo hasta detectar a un mentiroso. En este resumen, descubriremos por qué la obsesión de la industria de la autoayuda por la visualización es errónea, cómo usar la psicología para ser más agradable y cómo acercarnos más a cumplir nuestras metas.

3 de las ideas principales del libro son:

  • La importancia de pensar en qué tipo de vida queremos
  • La importancia de poner nuestras ideas en acción 
  • Evitemos señalar los defectos de los demás, pero si se nos escapa aun así, al menos digamos “pero” y añadamos algo positivo después 

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje

La importancia de pensar en qué tipo de vida queremos

Una de las técnicas más populares en el campo del desarrollo personal es visualizar nuestras metas. Puede ser un ejercicio tan simple como cerrar los ojos y imaginarnos imaginamos logrando nuestros sueños.

Al imaginar lo que queremos conseguir, estamos trabajando varias facetas, entre ellas, estamos viendo hasta qué punto nos podría interesar realmente cumplir nuestras metas, así como creando un deseo aún mayor por lograrlo, lo cual ayudará a mantenernos motivados cuando encontremos obstáculos. 

El objetivo no es simplemente imaginar que lo hemos logrado, y sentirnos bien. Sino, ver la diferencia entre donde queremos llegar y donde estamos, y usar la energía de la fricción entre los dos estados, para forzarnos a salir de nuestra zona de confort. Un ejercicio que recomienda el autor,  y que tambien recomienda Stephen Covey, autor del libro Los Siete Habitos de las Personas Altamente Efectivas, es el de imaginar que nos gustaría que dijesen de nosotros en nuestro funeral.

Una vez hemos pensado en que queremos lograr, y sabemos que realmente nos interesa. El próximo paso es crear un plan que nos permita lograrlo. Esto puede ser tan simple como ver que es lo que queremos exactamente, se a nivel cuantitativo o definir las habilidades que queremos, o las experiencias que queremos, tener, y estudiar cuánto tiempo y/o dinero se supone que haría falta.

Cuando Richard examinó las resoluciones de Año Nuevo de 5.000 personas, descubrió que planificar y desglosar las metas marcaba la diferencia entre los que las logran, y los que las dejan como palabras en un papel.

La importancia de la práctica

 La lluvia de ideas es supuestamente un proceso creativo, pero muchas veces actúa como la principal barrera para llevarlas a cabo. Crea una pausa entre que tenemos la idea, y la motivación para ponernos a trabajar, y esta pausa puede ser la sentencia de muerte para muchas ideas.

Esto es especialmente cierto para los grupos, donde las personas se abstienen incluso de expresar sus ideas, porque temen que otros les juzguen. En lugar de posponer el proceso pensando , el autor nos recomienda ponernos manos a la obra.

Salvador Dalí tenía la técnica perfecta para hacerlo: se sentaba en una silla, sosteniendo una llave justo encima del suelo, esperando hasta quedarse dormido. Al segundo que lo hacía, la llave se le escapaba de las manos, golpeaba el suelo y lo despertaba. Al borde entre el sueño y la conciencia, instantáneamente comenzaría a esbozar las imágenes en su mente.

A esto se le llama siesta hipnagógica, y los mismos principios se aplican cada vez que estamos distraídos y dejamos que nuestro subconsciente se ponga a trabajar. Este proceso hace uso de los que se conoce como modo difuso, una idea que trata Barbara Oakley, en sus libros y curso Aprender a Aprender.  Según ella, nuestro cerebro usa dos formas de pensar, el pensamiento focalizado, y el pensamiento difuso.

El primero es útil cuando estamos intentando resolver un problema complejo, y sabemos que pasos seguir. En cambio, el segundo es útil cuando somos incapaces de encontrar una respuesta después de un tiempo, porque permite que nuestro subconsciente trabaje en el problema y cree uniones que no habríamos podido imaginar. 

El consejo del autor es hacer uso del brainstorming como nuestra forma de usar el modo difuso, y aprovechar los  nuevos enfoques e ideas que nos da para convertirlo en realidad antes de que se nos olvide.

Evitemos señalar los defectos de los demás, pero si se nos escapa aun así, al menos digamos “pero” y añadamos algo positivo después

Al seguir a varias parejas durante un año para determinar qué hace que algunas relaciones tengan éxito mientras que otras se rompen, los investigadores Sandra Murray y John Holmes encontraron una palabra particularmente útil: “pero”.

Uno de los consejos de Robert Greene en su libro las 48 leyes del poder, es que nunca ataquemos directamente o hagamos comentarios que puedan herir a alguien. Estos comentarios pueden parecer inofensivos al principio, pero a la larga su efecto se puede acumular, hasta romper una relación, o crearnos un enemigo. Lo ideal es evitar hacer estos comentarios, sobre todo si no tiene ninguna utilidad para cumplir algún objetivos o si no estamos seguros de que la otra persona es receptiva

Pero si por alguna razón se nos escapa algún comentario de este tipo, podemos suavizarlo añadiendo un pero+un cumplido de algo que realmente nos guste o admiramos. De esta forma podemos convertir algo que podría haber sido un problema, en una oportunidad para expresar nuestro aprecio y facilitar hacerlo en un futuro.

Probablemente sea una buena idea extender esta práctica más allá de nuestra pareja y adoptarla en cualquier relación, ya que podremos ver que esto mejora enormemente nuestra comunicación con compañeros de trabajo, familiares y amigos.

Si te ha gustado este libro, seguramente te gusten los siguientes

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.