Resumen del libro Yo Contengo Multitudes: Los Microbios que nos Habitan y una Visión mas Amplia de la Vida por Ed Yong (I contain Multitudes)

Resumen del libro Yo Contengo Multitudes: Los Microbios que nos Habitan y una Visión mas Amplia de la Vida por Ed Yong (I contain Multitudes)

Resumen corto: I contain Multitudes o en español Yo Contengo Multitudes nos presenta descubrimientos fascinantes sobre cómo nos afectan los microbios que viven en nuestro cuerpo. Los microbios están en todas partes, y es gracias a ellos que el mundo es como lo conocemos en la actualidad. Por Ed Yong

¿Quien es Ed Yong?

Ed Yong es un escritor de ciencia, y conferenciante conocido por escribir en The Atlantic, Nature, Scientific American, New York Times y Wired entre otras. También es el autor del blog Not Exactly Rocket Science de National Geographic

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Los microbios y su papel en el mundo

No solemos pensarlo, pero el mundo está lleno de criaturas invisibles a simple vista que conocemos como microbios. Estas criaturas “invisibles”, están por todas partes, desde nuestro intestino, a nuestra piel, e incluso en las profundidades del océano o cerca de volcanes.

En un principio, en los inicios de la vida, lo único que existía en nuestro planeta eran estos pequeños microbios. No fue hasta que estos se fueron desarrollando durante millones de años, que empezaron a nacer nuevas formas de vida como células animales, que más tarde darían lugar a las especies que vemos.

Estos organismos cuya existencia no solemos tener en cuenta, son en realidad unos de los principales actores en el ecosistema de nuestro planeta. Fueron los microbios los que hace millones de años, cambiaron la atmósfera de la tierra de una cubierta de CO2, a una con oxígeno como en la actualidad. 

En concreto, lo consiguieron un tipo de bacterias llamadas cianobacterias. Las cianobacterias fueron de los primeros organismos en usar la fotosíntesis, un proceso por el cual absorben dióxido de carbono de la atmósfera, y lo convierten en materia orgánica como alimento. Como resultado de este proceso producen oxígeno, y fue gracias a su excreción de oxígeno que tenemos el mundo actual.

Gracias a su capacidad para aguantar las mutaciones y evolucionar a gran velocidad, los microbios se han conseguido adaptar a casi cualquier tipo de hábitat en el planeta, incluido nuestro cuerpo.

Es más, se cree que nuestras células, las células animales, se formaron a partir de la fusión entre dos tipos de microbios. Uno de los indicios de esto son las mitocondrias, una especie de “pulmones celulares” que son los que nos permiten conseguir energía a partir del oxígeno, y sin las cuales no podrían existir organismos de varias células.

El genoma humano y los microbios

Los microbios forman una gran parte de nuestra masa corporal. Por cada célula, tenemos alrededor de 10 células microbianas. Y su efecto no se limita a nuestra masa, enfermedades o humor, sino que también son parte de nuestro genoma.

Se cree que al menos 500 de nuestros genes son de naturaleza microbiana, y es natural, porque son nuestros ancestros más antiguos. Se cree que todas las células del mundo nacieron de un mismo ancestro común.

Es más fácil diferenciar a las personas por su flora bacteriana, que por su genoma. Nuestra microbiota es algo tan característico de cada uno de nosotros, que si realmente queremos diferenciar entre individuos tan solo tenemos que estudiar sus bacterias y cómo se comportan. Esto ilustra lo equivocados que estamos cuando pensamos que todos los microbios son malos, y cuánto daño hacemos cuando usamos antibióticos sin pensar.

Por ejemplo, los bebés no pueden digerir algunos de los nutrientes de la leche como los oligosacáridos lácteos, y es únicamente gracias a la microbiota que consiguen de sus madres, que pueden conseguir energía de la leche materna. En concreto, se lo debemos agradecer al B. infantis. Nuestra microbiota, no solo, nos ayuda tanto a procesar los alimentos, sino también a reducir la probabilidad de tener enfermedades.

Las ventajas de tener microbiota

Un ejemplo de la relación entre los microbios y otros organismos es la relación de simbiosis entre Wolbachia, el microbio más común del mundo, y los organismos llamados minadores coloquialmente.

Los minadores crean sus capullos en las hojas de los árboles. Pero cuando llega el otoño estas hojas pueden marchitarse y caer, algo que mataría a las nuevas crías. Para evitarlo, los minadores crían la bacteria Wolbachia, una bacteria que evita que se marchiten las hojas en las que están las larvas, manteniendolas verdes.

Otro ejemplo de simbiosis es el de los sepiólidos. Los sepiolidos son un tipo de cefalópodo, de la familia de los calamares, que usan microbios para emitir luz. Estos microbios se alimentan de compuestos dentro de su organismo, y los usan para generar fluorescencia, que les permite generar luz de la misma longitud de onda que la luz lunar, lo que permite que estos animales escapen de sus depredadores.

No solo nosotros dependemos de los microbios para conseguir ciertos tipos de nutrientes, sino que incluso los insectos han de hacer uso de los microbios. Por ejemplo, la mitad del peso de las termitas son microbios que ayudan a procesar la celulosa que comen.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.