
Resumen del Libro Vida de los Estoicos por Ryan Holiday 2021 (Lives of the Stoics)
Resumen corto: Lives of the Stoics, o en español Vida de los Estoicos. En este libro Ryan Holiday nos presenta las vidas de algunos de los principales filósofos estoicos. Desde Zenón, el fundador, hasta figuras como Epicteto, Marco Aurelio, Séneca, e incluso Cicerón, aunque este último no podria considerarse del todo un estoico. Por Ryan Holiday
¿Quién es Ryan Holiday?
‘’Gurú’’ del movimiento estoico en la actualidad, experto en marketing que a sus 20 años llegó a ser director de marketing de la marca American Apparel, y pupilo de Robert Greene.
Ryan Holiday también es la persona que ha conseguido que el estoicismo llegue a donde está hoy en día, y es en gran parte a cómo le afectaron las frases y citas de Marco Aurelio en su libro Meditaciones, y las ideas de Séneca el estoico, en “Sobre la brevedad de la vida”.
Autor de numerosos libros de campos como el marketing, growth hacking y medios tradicionales, es uno de los padres del movimiento actual por retomar el estoicismo.
Ryan Holiday demostró desde joven que sin importar la posición podía demostrar habilidades por encima de la media y crearse un nombre, y este libro nos explica su enfoque hacia los retos que nos encontraremos en el camino.
Colección de Biografias de los mejores líderes de la Historia y de la Actualidad(PDF)

“Hice un viaje próspero cuando sufrí un naufragio” – Zenón de Citio
El empresario fenicio Zeno zarpó en el Mediterráneo con un cargamento lleno de tinte púrpura tirio. Apreciado por los ricos y por la realeza y de tal valor en su momento que los emperadores solo permitían usar este color a aquellos en quienes confiaban. El tinte se extraía de la sangre de los caracoles marinos, de los cuales se requieren cientos para teñir una prenda, y lo secaban al sol.
Pero en el trayecto, el barco de Zenon, con uno de los materiales más preciados del momento, se hundió. Nadie sabe qué causó el accidente. Zenón lo perdió todo: barco y carga. Pero en lugar de llorar la pérdida, Zenon la usó como una oportunidad. Según él : “Hice un viaje próspero cuando sufrí un naufragio”. El naufragio permitió que Zenón llegase a Atenas, y con ello se convirtió en el padre de la filosofía estoica.
Como con gran parte de la historia, e incluso con las noticias en la actualidad, no se sabe hasta qué punto esta reacción de Zenon es cierta o exagerada. Como dijo Claudio en el libro de Robert Graves “Yo, Claudio”, al referirse a los dos tipos de historia, está la historia de Polio que cuenta cómo ocurren los hechos, y la historia de Tito Livio que usa personajes históricos para transmitir valores.
Sin importar la certeza del acontecimiento y la frase, en este caso, lo importante es la lección que nos enseña, así como el estilo de vida que llevó Zenon después del acontecimiento.
Por voluntad propia, o forzado, Zenon tuvo que aprender a vivir con la pérdida de toda su fortuna y como consecuencia directa o indirecta, se convirtió en uno de los principales filósofos del momento.
Su pérdida momentánea como mercader le convirtió en una de las pocas figuras cuyas palabras e historia perduran por los siglos. No podemos saber si las pérdidas y fracasos en nuestro camino se podrían haber evitado, pero lo que sí que podemos saber es que si dejamos que nos hundan como a su barco, no llegaremos a ningún lado.
En su lugar, si aceptamos la pérdida y seguimos adelante, podremos encontrar un camino que quizá nunca nos habríamos imaginado. En el caso de Zenon, quizá perder todas sus posesiones de golpe fue una forma para aprender a controlar sus emociones, en nuestro caso la lección puede ser diferente, pero lo que nunca cambiará es que depende de nosotros sacarle partido.
Zenon de Citio sobre la importancia de la historia
“Para vivir la mejor vida, debes tener una conversación con los muertos.” – Zenón de Citio
Zenon de Citio es conocido como uno de los padres de la filosofía estoica, y sus primeros pasos para crearla los dio en Atenas, la misma ciudad en la que murió uno de los filósofos que marcó la etapa anterior, Socrates.
Desde pequeño Zenon tuvo la oportunidad de estudiar a diversos filósofos gracias al trabajo de su padre como comerciante. Y de entre todos los que leyó, Socrates fue el que más le marcó.
Una vez en Atenas, Zenon decidió seguir el recorrido que hizo sócrates durante su vida, y preguntar a un oráculo sobre cómo vivir mejor, y la respuesta del oráculo fue la siguiente:
“Para vivir la mejor vida, debes tener una conversación con los muertos.”
Lo que el oráculo buscaba inculcar al joven Zenon, era la importancia de aprender de nuestros antepasados y del comportamiento de los humanos durante los siglos. Aprender de la historia nos permite entender mejor la actualidad, porque siempre existirán ciertas similitudes que podemos usar como puntos de referencia.
Aprender de las personas de siglos pasados nos permite acceder al conocimiento cristalizado de estas personas. El número de personas con las que podemos hablar en nuestra vida es limitado, no solo por el tiempo que tenemos sino por el gran elemento de casualidad a la hora de conocerlos, y la probabilidad de que tengan las mismas preocupaciones que nosotros o una perspectiva similar es ínfima.
Leer libros y aprender de historia nos permite solventar este problema, porque nos da acceso a la información de gente de distintos periodos y por lo tanto multiplica las posibilidades de encontrar a alguien que nos entienda, y que haya tenido distintas perspectivas sobre los temas, o incluso más tiempo para desarrollarlos.
Entender las ideas de los demás, y como estas se tradujeron en uno u otro estilo de vida nos permite entender las posibles ramificaciones de nuestros actos y por lo tanto como acercarnos al tipo de vida que realmente queremos vivir.
Xenofon La elección de Hércules
En este mito, Hércules se ve obligado a elegir entre dos doncellas, una que representa la virtud y la otra el vicio: una una vida de virtuoso trabajo duro, la otra de pereza. “Debes”, dijo Virtud: “acostumbrar tu cuerpo a ser el sirviente de tu mente, y entrenarlo con trabajo y sudor”.
“¡Espera un minuto!” dijo Vicio“¿No ves el camino largo y difícil hacia la alegría que ella describe? ¡Ven conmigo por el camino fácil! ” – Jenofonte Memorabilia
La esencia del mito de La elección de Hércules nos presenta la elección a la que nos enfrentamos en todo momento, elegir el camino más fácil, o elegir el camino largo. El camino fácil es lo que ahora llamaríamos el de menos resistencia, el que nos permite conseguir recompensas con menor esfuerzo, el que nos permite disfrutar del chute de dopamina en el momento.
Este camino tiene la ventaja de que es placentero, y la desventaja de que nos convierte en adictos al placer que ofrece. Cuanto más lo usemos, más nos costará tomar cualquier decisión que nos aleje de una recompensa casi instantánea. Es la razón por la que pasamos horas leyendo manga, viendo videos en youtube o series en Netflix.
Todas ellas son acciones que cuanto más repitamos, más nos costará dejar de lado. Requieren que como mucho pulsemos un botón, y nos ofrecen horas de placer.
El otro camino, el de la virtud, es al que llegamos a través del esfuerzo. Es un camino en el que las recompensas no son instantáneas, y a veces nunca llegan, pero en el que cada paso que damos multiplica nuestras posibilidades. Este camino nos fuerza a entrenar nuestra mente, a desarrollar nuestra disciplina y habilidades.
Puede que el esfuerzo que realicemos no lleve a nada, la recompensa no es algo que controlemos. Pero sin importar el recorrido y el resultado, ir por este camino nos dará más disciplina y habilidades que nos permitirán disfrutar más elementos de la vida. Si aprendemos a escribir, aunque es difícil al principio y requiere paciencia, aprenderemos a disfrutar el placer de escribir una buena metáfora o un buen párrafo, placeres a los que seríamos ciegos de otra forma.
Poner esfuerzo para contactar con clientes cada día, aun cuando muchos intentos salgan mal, se convertirá en las especias que den sabor al éxito cuando lo logremos.
En todo momento tenemos ante nosotros una elección, tomar el camino de la virtud o el camino del vicio. Ninguno es correcto, pero uno nos asegura más libertad, mientras el otro nos convertirá en esclavos de algo o alguien.
