Resumen del libro Verdad Cómo los distintos lados de cada historia configuran nuestra realidad por Hector MacDonald 2018 (Truth)

Resumen del libro Verdad Cómo los distintos lados de cada historia configuran nuestra realidad por Hector MacDonald 2018 (Truth)

Resumen corto/Sinópsis: Verdad (2018) describe la vida en un mundo en el que políticos, activistas, corporaciones y países nos cuentan las historias que quieren que escuchemos. Hector MacDonald examina las diversas formas en que podemos usar la verdad para engañar o inspirar, utilizando ejemplos de la historia y los acontecimientos actuales para mostrar por qué debemos esperar a ver el contexto antes de decidir qué es “verdad”.

¿Quién es Hector MacDonald?

Hector MacDonald es un consultor de comunicaciones estratégicas que ha trabajado con algunas de las empresas más conocidas del mundo en las industrias de servicios financieros, telecomunicaciones, tecnología y atención médica. Es autor de cuatro libros, uno de los cuales es el thriller The Mind Game. 

Héctor comenzó a escribir novelas de suspenso después de graduarse de la Universidad de Oxford con una licenciatura en zoología. The Mind Game fue un éxito de ventas que se tradujo a 18 idiomas. Luego, Héctor pasó a la ficción de espionaje con Rogue Elements, The Hummingbird Saint y The Storm Prophet. Verdad: Cómo los distintos lados de cada historia configuran nuestra realidad.

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

Hector MacDonald sobre la importancia del contexto

A menudo se nos dice que para entender algo, debemos leer una variedad de fuentes. Esto es según The Atlantic, esto es según el New York Times, y esto es según La Vanguardia. No es raro que todos ellos tengan algo y, a menudo, encontramos que hay múltiples formas igualmente válidas de describir una persona, evento o cosa. 

Por ejemplo, una persona puede afirmar que Internet tiene grandes ventajas porque permite acceso al conocimiento a cualquiera y a cualquier hora, mientras que otra puede afirmar que está lleno de odio y fake news. Ambas afirmaciones son correctas, Internet nos ha proporcionado acceso a una gran cantidad de información, pero también nos ha inundado de “noticias falsas“. 

Por ejemplo, una librería puede considerar que Amazon es un desastre para su negocio, mientras que un autor que quiere publicar por su cuenta puede considerarlo una plataforma fantástica para distribuir su trabajo.  

Hace un tiempo la cadena de librerías británica Waterstones describió a Amazon como un “diablo despiadado que hace dinero”, mientras que la Sociedad de Autores descubrió que muchas más personas elogiaban a Amazon que las que lo atacaban en una encuesta entre sus miembros. 

Para cada persona, puede significar algo diferente porque el contexto de cada individuo es diferente. Tendemos a simplificar  el mundo y muchas veces olvidamos que el diablo está en los detalles, y por lo tanto en el contexto. 

¿Cómo desarrollamos nuestras opiniones?

¿Cómo formamos una opinión sobre una figura pública, un país que nunca hemos visitado o cualquier otra cosa? Todo puede empezar con un comentario en nuestro podcast favorito o un vistazo a un titular. Lo que escuchamos primero a menudo influye en nuestros pensamientos posteriores sobre un tema, con lo que se conoce como efecto ancla o sesgo de anclaje

Tomemos, por ejemplo, el siguiente relato de una nueva moda de alimentos saludables. La quinoa empezó a ponerse de moda a mediados de la década de 2000 y empezó a distribuirse desde Perú. Escritores en temas de nutrición como Yotam Ottolenghi lo elogiaron y la NASA lo declaró uno de los alimentos más equilibrados del mundo. Sin embargo, pronto surgieron informes de que esta creciente demanda estaba causando estragos en el ecosistema de los Andes, donde se cultiva la quinua. 

Debido a que nuestras mentes son susceptibles a las primeras impresiones, sería más probable que compráramos quinua si nos enteramos por primera vez de lo que dicen los que estan a favor, que si nos enteramos de las posibles desventajas. Esto es lo que se conoce como sesgo de confirmación, y hace referencia a nuestra tendencia a priorizar la información que consideramos como cierta, o la que queremos creer que es cierta.

Después de conocer los beneficios para la salud de la quinua, es posible que nos interese más conocer los beneficios de la col rizada o el aguacate. Si escuchamos por primera vez sobre la quinoa en un informe sobre el daño ambiental, en cambio sería mucho más difícil convencernos de comerla. 

Nuestras opiniones sobre algo ahora pueden influir sobre cómo pensamos sobre el mundo en general. Nuestras opiniones cubren un espacio más grande, un alcance más amplio de lo que solemos creer. Por eso es tan importante entender cuáles son los principales sesgos cognitivos que afectan a nuestra capacidad de tomar decisiones y procesar la información, así como la forma en que funciona nuestro cerebro. Porque estos elementos en conjunto, pueden influir sobre las decisiones importantes que tomamos, como cómo votamos e interactuamos con los demás. 

La verdad y la propaganda

Una verdad cuidadosamente elegida puede levantar el ánimo de las personas, ayudarles a dejar sus malos hábitos o llevarlos del punto A al punto B, mal utilizado en cambio, puede usarse para engañarnos y explotarnos. 

Comencemos con cómo se pueden usar responsablemente las verdades. Cuando vamos al médico y le pedimos un diagnóstico, en lugar de darnos una charla de varias horas sobre todos los procesos biológicos que han llevado a nuestra enfermedad, el médico se centrará en algunos hechos clave para que podamos determinar qué debemos hacer a continuación. 

En lugar de preocuparnos con análisis científicos innecesarios, como la anatomía celular de un tumor o una lección de virología, el médico nos dirá que nos preparemos para el tratamiento, tomemos la medicación o descansemos. 

De forma similar, un funcionario del gobierno puede usar la verdad selectiva al instruir a una población sobre qué hacer en caso de una epidemia. Puede ocultar ciertos detalles para evitar el pánico generalizado, que podría propagar la enfermedad o provocar la muerte. 

Por otro lado, las verdades selectivas pueden usarse para engañar a la gente. El Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, por ejemplo, publicó un folleto para mujeres embarazadas en 2016 que establecía una conexión entre el aborto y el cáncer de mama. Sin decirlo explícitamente, la ingeniosa redacción del folleto implicaba que tener un aborto aumentaba el riesgo de cáncer de mama, algo que varios artículos han desmentido. “Si damos a luz al bebé, es menos probable que desarrollemos cáncer de mama”, decía el folleto. 

Aunque es cierto que tener un hijo a una edad temprana parece reducir el riesgo de cáncer de mama, no es cierto que abortar aumente este riesgo. Este es un ejemplo del uso de la verdad selectiva, con fines ideológicos, para manipularnos. El departamento intentaba de forma consciente distorsionar las percepciones de la realidad y crear una falsa impresión de los hechos.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.