Resumen del libro Valiente Enfréntese a lo que no es lo suficientemente bueno para reemplazar sus dudas, alcanzar sus metas y desbloquear su éxito por la Dra. Pippa Grange (Fearless)

Resumen del libro Valiente Enfréntese a lo que no es lo suficientemente bueno para reemplazar sus dudas, alcanzar sus metas y desbloquear su éxito por la Dra. Pippa Grange (Fearless)

Reseña/Sinópsis: Fear Less (2021) destaca las innumerables formas en que el miedo se infiltra en nuestras vidas, impactando negativamente en nuestro trabajo, relaciones y satisfacción personal. Es posible que ni siquiera nos demos cuenta de que tenemos miedo, pero identificar nuestras ansiedades e inseguridades subyacentes es el primer paso para llevar una vida más plena y sin miedo.

¿Quién es Pippa Grange?

Pippa Grange es psicóloga deportiva y entrenadora cultural. Como Jefa de Desarrollo de Personas y Equipos de la Asociación de Fútbol, ​​trabajó para mejorar la capacidad de recuperación psicológica del equipo de Inglaterra. Ella es parte del equipo de liderazgo del grupo global Right to Dream.

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

¿Cuándo fue la última vez que sentimos miedo? 

Quizás es importante recordar el pánico cuando perdimos de vista a nuestro hijo mientras íbamos de compras, o los nervios antes de hacer una gran presentación en el trabajo. Estos son ejemplos clásicos de situaciones que pueden infundir miedo en el corazón de cualquiera. 

Pero, ¿Qué pasa con el otro tipo de miedo? Los momentos en los que nos fustigamos por no ser lo suficientemente buenos. Estos también son ejemplos de miedo, aunque no los reconozcamos como tales.

Es posible que no nos demos cuenta del miedo que tenemos.  Muchos de nuestros temores  arraigados son causados ​​por mitos sociales dañinos. En algún nivel, todos tenemos miedo al fracaso. Desde pequeños aprendemos que la vida es competición. Tenemos que ganar, o al menos hacerlo mejor que otros. 

Nuestros padres, compañeros, maestros y coach nos inculcan este mensaje. Nos dijeron que la competencia y un poco de miedo nos hacen bien. El miedo no es un buen motivador. A menos que vivas en una película de acción, es más probable que nos limite que que nos libere. 

Si pensamos en las personas positivas que conocemos, se dará cuenta de que su éxito no se debe a su fuerza ni a su capacidad para aplastar a los competidores. El éxito proviene de la adaptabilidad, la creatividad y la colaboración con los demás. Para ser felices y tener éxito, tenemos que aprender cuándo dejar de lado y seguir adelante. 

Y tenemos que cometer errores ocasionalmente. es una parte inevitable de la vida y puede ser bueno para nosotros. El fracaso nos obliga a reevaluar una situación y avanzar en una nueva dirección, En lugar de temer al fracaso, debemos abrazarlo y repensar los mitos sociales que nos hacen infelices. 

No tenemos que creer en el mito de que la vida es competición. No tenemos que compararnos  con los demás y luchar por la perfección. No tenemos que vivir con miedo. Pero la sociedad no es el único problema: nuestro cerebro y nuestro cuerpo también están trabajando en nuestra contra.

El origen de la ansiedad

La ansiedad nace de nuestra capacidad para entender cuando una situación es peligrosa y ponernos en guardia. Esta emoción está relacionada estrechamente con la respuesta de huir o luchar, y es parte de la razón de que hayamos podido sobrevivir como especie

Tener miedo cuando vives rodeado de peligros es una gran forma de no acabar muerto antes de tiempo, porque siempre nos obliga a estar atentos a cambios en las situaciones y nos permite alejarnos de todo aquello que pueda llegar a ser peligroso

El problema es que hoy en día estos miedos no siempre son racionales, y nuestra respuesta de huir o luchar y el miedo se activan cuando realmente no hay ninguna amenaza. Cuando esto pasa con mucha más facilidad, y se extiende en el tiempo, acabamos desarrollando ansiedad

La ansiedad es básicamente un miedo constante a situaciones que no tienen porque significar ninguna amenaza real, pero que según nuestra percepción son situación de vida o muerte. 

Lo peor es que estos miedos pueden expandirse por motivos irracionales. Por ejemplo podríamos pensar que es mejor que nunca vayamos a un lugar lleno de gente porque por probabilidad alguien nos podría atacar, o que nos preocupemos tanto por cómo nos ven los demás que evitemos cualquier sitio con gente para que no nos juzguen

Stossel por ejemplo tiene miedo al queso, un miedo que se cree que no nace sólo de la experiencia sino también de algunas características pasadas genéticamente, aunque esto solo es el punto de vista del autor así que no tenemos porque tomarnoslo al pie de la letra.

Lo que sí que es cierto, es que estudios con monos Rhesus se ha visto lo importante que es la conexión con los padres durante la infancia y como no tenerlo cerca activa respuestas de ansiedad y en etapas más tardía produce comportamientos atípicos y agresividad

También se ha visto que las madres más cariñosas ayudan a que sus hijos crezcan con menos ansiedad. Por lo que si tenemos algún familiar o amigo con ansiedad es importante demostrar que estamos aquí para ellos.

Es natural tener miedo a las arañas y las serpientes, pero hay muchos miedos más comunes

Con frecuencia, los temores tienen sus raíces en traumas del pasado nuestro o de nuestra familia. Debemos tener cuidado con el lenguaje que usamos para describir los miedos ocultos porque con frecuencia nos faltan palabras para describirlos,  

Cuando el miedo proviene de un trauma de la infancia o un trauma heredado. Sigmund Freud describió la compulsión de repetición como el intento inconsciente de una persona de sacar a la superficie un trauma reprimido a través de un comportamiento repetitivo. 

Debido a que nuestra memoria, o incluso la falta de ella, puede alterar experiencias pasadas, es fundamental utilizar el Lenguaje básico para identificar el origen del problema. “El mundo no es un lugar seguro”, dijo uno de los pacientes del autor. Debemos ocultar nuestras verdaderas identidades. La gente puede causarnos daño”. 

Esos pensamientos, estaban enraizados en la experiencia del Holocausto de su tía abuela. Su trauma heredado estaba tomando el control de ella. No podemos superar nuestros miedos a menos que sepamos cuáles son. 

Para descubrir nuestros miedos, primero debemos identificar nuestra queja principal. Nuestra queja principal es una frase que describe nuestro miedo o fobia actual, por ejemplo, “Estoy fuera de control en este momento y tengo miedo de lo que podría hacer. ” A continuación, identifiquemos nuestra Sentencia de Cuidado, o el posible resultado si nuestro miedo se hace realidad. 

Podría ser “Hará daño a mi hijo” o “Mi pareja me abandonará”, por ejemplo. Una vez que hayamos identificado nuestra Queja Principal y Sentencia, podemos empezar a investigar la relación entre nuestros miedos y nuestra historia familiar.

Los clientes que disfrutaron de este libro también disfrutaron de

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.