
Resumen del libro Two Birds in a Tree Timeless Indian Wisdom for Business Leaders por el Dr. Ram Nidumolu 2013
Resumen corto/Sinópsis: Two Birds in a Tree (2013) es un libro sobre prácticas empresariales basado en los Upanishads, la obra que usa como una de las bases del hinduismo. El libro nos explica cómo crear una empresa que sea buena con sus empleados, clientes y el medio ambiente, a la vez que logra ganancias y crecimiento.
¿Quién es Ram Nidumolu?
Dr. Ram Nidumolu, CEO de InnovaStrat, tiene 20 años de experiencia como consultor de estrategia y liderazgo. Ha escrito sobre liderazgo para Harvard Business Review y Stanford Social Innovation Review, entre otras publicaciones. Tiene experiencia en consultoría estratégica para empresas del Fortune 500, experiencia ejecutiva de nivel C, experiencia trabajando con empresas en Silicon Valley y Bangalore.
Sus 20 años de experiencia le han permitido desarrollar las habilidades necesarias para asesorar a altos ejecutivos de corporaciones globales sobre cómo crear nuevas oportunidades para el crecimiento empresarial mediante la implementación de nuevos modelos de liderazgo empresarial, transformación digital, innovación empresarial sostenible entre otras prácticas.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


El hinduismo y los negocios
¿Cómo conseguimos ganarnos la vida y cómo ganamos dinero? Preguntas que pueden parecer simples, pero que ilustran lo que pasamos la mayor parte de nuestra vida laboral haciendo.
Los Vedas, textos antiguos de una religión del 800 a. C. que formaron la base del hinduismo, contienen una gran cantidad de sabiduría. Una de las historias que cuentan es sobre dos pájaros en un árbol, uno está en las ramas más bajas revoloteando sin parar, mientras que el otro está posado en el pico del árbol, contemplando el paisaje.
El pájaro en la parte inferior representa el ego ansioso, que revolotea haciendo cosas e intentando impresionar a los demás sin darse cuenta del panorama general. Mientras tanto, el pájaro “superior” se sienta tranquilo en lo alto del árbol, contemplando una vista completa del mundo y sus interconexiones.
No nos solemos dar cuenta, pero solemos comportarnos como el “ave que se encuentra en la parte inferior”. Nos dejamos llevar por el ego, por nuestras tendencias cortoplacistas, y sin darnos cuenta acabamos desperdiciando tiempo y energía.
Esto se debe a que las empresas con frecuencia se consideran separadas de otras responsabilidades, como las relacionadas con nuestra comunidad y el medio ambiente. Asumimos que una empresa solo tiene que prestar atención a accionistas e inversores, sin darnos cuenta de que nuestros proyectos y empresas son parte de un todo más amplio y que por lo tanto necesitamos tener en cuenta el contexto en el que nos movemos.
Dejarnos llevar por nuestro ego es una de las principales causas de las crisis económicas y ambientales, como el colapso financiero de 2008 y el cambio climático, pero podemos evitarlo, si aprendemos a tener en cuenta el contexto en el que nos movemos y que una empresa no es más un elemento más del todo. El Dr. Ram Nidumolu, CEO de InnovaStrat, nos recomienda a todos adoptar este enfoque, y comparte ejemplos como los de The Body Shop cuya fundadora, Anita Roddick, se hizo famosa por defender el medio ambiente y las tribus indígenas del amazonas, y en el proceso crear una empresa de mil millones de dólares.
¿Qué es el Atman y como se relaciona con el liderazgo?
Otra historia en los Upanishads es sobre un joven que busca entender Atman, del sánscrito ātman, que literalmente significa “esencia, aliento, o alma”. Ante este deseo, su padre le dice que ponga una pizca de sal en un vaso, y le pregunta si puede ver la sal al día siguiente.
Cuando dice que no puede, el padre le indica que tome un sorbo de agua y describa cómo sabe. Al tomar el primer sorbo se da cuenta de lo salado que esta, y con ello de la esencia del concepto de Atman.
Este concepto hace referencia a lo que forma todo el ser de la misma forma que la sal impregna invisiblemente todo el vaso, porque todos somos seres, todos somos parte de Atman. Volviendo al ejemplo de los dos pájaros, el de las ramas inferiores se centra en los objetos materiales y las experiencias, mientras que el pájaro de la rama superior se centra en otra cosa, el todo.
El Dr. Ram Nidumolu nos recomienda seguir lo que él llama su método o guía REAL, que está dividido en cuatro secciones, cada una de las cuales explica cómo podemos retomar el control de nuestro ego y mejorar. El primer paso es reconocer que hay algo más poderoso que nosotros mismos, “un ave superior”. En segundo lugar, debemos sentir un fuerte vínculo con ese pájaro superior. El tercer paso es dar los pasos necesarios para acercarnos a este ideal y dejar de lado los miedos que nos retienen donde estamos. El último paso es el de convertirnos en el ejemplo que pueda ayudar a otras personas a mejorar.
Es importante recordar que el ave superior debe guiar al ave inferior en este proceso, pero ambos son necesarios. Eso es porque no tiene sentido ser si no estamos haciendo nada, y no tiene sentido hacer algo si no nos acerca a nuestro ideal.
Ritá, Dharma, y el deber de un buen lider
El concepto védico, sánscrito, de ritá significa ‘el orden cósmico del mundo’. Es el concepto de cómo las cosas en el mundo encajan en su lugar. Este concepto se parece a la idea estoica del logos, la “razón suprema” que controla el universo y lo lleva hacia un lugar mejor.
Conectado con este concepto, el hinduismo tiene el término dharma, o el equilibrio dentro y entre los sistemas, que se refiere a la manifestación de este orden. Los negocios son un subsistema de sistemas más grandes, y es importante recordar que no puede haber negocios, optimización de sistemas, o innovación, si no hay un mundo en el que hacerlo.
La empresa, por ejemplo, es un subsistema de la economía, que a su vez es un subsistema de la humanidad, que es un subsistema de la naturaleza, que es un subsistema del universo. Cada sistema depende y sigue a los demás. Sin naturaleza, no puede haber humanidad, y sin humanidad, no puede haber economía, y sin economía, no puede haber negocio. Y, debido a que estos sistemas están interconectados, debemos tenerlos en cuenta al realizar negocios.
Esto se debe a que cada subsistema se puede considerar como una forma de “capital”, con capital material en forma de bienes y servicios, infraestructura y los materiales con los que se construye. Después está el capital humano y social, que incluye los recursos humanos y la riqueza creada a través de la socialización. Existe el capital natural de los ecosistemas que proporcionan a los seres humanos las necesidades básicas como alimentos, aire y agua. Por último, está el capital, que es uno de los valores fundamentales de una empresa.
Los sistemas superiores son vulnerables al peligro, por lo que un buen líder debe usar el principio del Dharma, y asegurarse de que lo que esta haciendo no dañe el mundo que le rodea. Si el capital de un sistema se agota, el sistema corre el riesgo de colapsar. Los sistemas más grandes se verán perjudicados si no se mantiene el equilibrio dentro y entre los subsistemas.
Volviendo a los pájaros en el árbol, el árbol puede verse como una representación de sistemas más grandes. A pesar de los deseos de los pájaros inferiores, el objetivo de un líder centrado en el ser es proteger los frutos del árbol y mantener sus raíces firmemente asentadas. Queremos desarrollo económico y muchas veces a costa del medio ambiente, pero al hacerlo no nos damos cuenta de que sin medio ambiente y sociedad no puede haber desarrollo económico.
