
Resumen del libro Tormenta Cerebral por Daniel J. Siegel (Brainstorm)
Resumen corto: Brainstorm o en español Tormenta Cerebral El poder y el propósito del cerebro adolescente nos explica como funciona el cerebro adolescente y porque sus decisiones suelen estar controladas por las hormonas. Por Daniel J. Siegel
¿Quien es Daniel J. Siegel?
Daniel J. Siegel es un profesor y psiquiatra de la escuela de medicina de la universidad UCLA y codirector del centro de investigación de Mindful Awareness. También es el director ejecutivo del Mindsight Institute un centro que intenta promover la empatía, compasión y capacidad de comprensión en individuos y comunidades.
Es también autor de varios New York Times Best Sellers, entre ellos:
- Mindsight la nueva ciencia de la transformación personal
- Disciplina sin lágrimas
- Tormenta cerebral
- El poder de la presencia
- El cerebro afirmativo del niño
- La mente en desarrollo
- Viaje al centro de la mente
- El poder curativo de las emociones
- Consciente ciencia y práctica del mindfulness
4 de las ideas principales del libro son:
- La razón detrás de la rebeldia adolescente
- La lógica detrás del comportamiento adolescente
- Cómo funciona la mente adolescente
- Cómo ayudar a entender la mente adolescente
Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)


La razón detrás de la rebeldía de los adolescentes
No tiene sentido andarse por las ramas. Todo el mundo sabe que la adolescencia es una “época difícil”. Lo que están pasando los adolescentes es comprensible. Los niños pequeños admiran a sus padres, Pero la adolescencia es una nueva etapa. De repente, sus padres les avergüenzan y se vuelven hipercríticos tanto hacia sí mismos, como hacia los padres. Esta experiencia puede resultar molesta para los padres. A veces incluso dolorosa.
Pero si los adultos dedican algún tiempo a entender la base de los comportamientos de los adolescentes, pueden ser más fáciles de tolerar. Los adolescentes se están preparando para salir solos al mundo. Desde esta perspectiva, las críticas de los adolescentes a sus padres son una forma de desarrollar una distancia emocional, para que sea más facil para ellos abandonar el nido
Les gusta probar cosas nuevas y conectar con otras personas de su edad. Experiencias como estas son su “piloto” para averiguar cómo será la vida de un adulto sin padres. Puede ser difícil para los padres, pero tienen que aceptar que sus pequeños ahora tienen una necesidad real de liberarse.
La lógica detrás del comportamiento adolescente
La principal razón por la que la mente adolescente se comporta de forma que podríamos considerar como extraña o sin sentido, es que están intentado, de forma inconsciente, entrenar su mente y tener una idea de como funciona y para ello deciden comprobar cuales son los límites.
La razón por la que los adolescentes intentan alejarse de sus padres, aun cuando durante su infancia suelen ser sus ídolos, se debe a que de forma inconsciente se están preparando para crear una distancia emocional que les facilite el proceso de separarse de sus padres.
Sus reacciones que a veces pueden indicar que odian a sus padres, son en realidad formas de crear esa distancia, ya que no saben cómo hacerlo simplemente deciden hacer algo que podría ayudar a cortar la relación aun cuando esto no es lo que buscan realmente.
Lo mismo sucede en el caso de realizar acciones temerarias, la razón por la que lo hacen no es debido a que quieran hacerse daño, sino a entender cuales son los límites reales y cuales son los límites que impone otra persona
A medida que crecemos nos damos cuenta de que muchas de las cosas que se consideran como ‘’ciertas’’ según el sentido común en realidad no lo son y esto lleva a que perdamos confianza en lo que nos dicen y que queramos comprobar que es lo que funciona y que no funciona realmente.
El problema es que esto a veces se hace de forma bastante alocada, debido a que aún no saben cuales son los límites, y les lleva a probar lo que visto desde fuera parece algo alocado.
Todo esto se debe no únicamente a restos de nuestro desarrollo como especie, sino también a cómo nos afectan las dinámicas de grupo, cuando somos adolescentes su efecto es mucho mayor.
De forma que cuando vemos a un adolescente, en realidad estamos viendo un proyecto de construcción a alta velocidad en el que los planos del edificio cambian constantemente y en el que no se sabe muy bien cuál será el resultado final.
Por eso, es mejor pensar en su comportamiento, no como en algo que hacen con cierto objetivo, sino como algo que hacen simplemente para entender que pueden y que no pueden hacer. Están actuando como científicos.
Cómo funciona la mente adolescente
Durante nuestra infancia nuestro cerebro se centra en aprender y desarrollar tantas conexiones como pueda, por eso se hace tan fácil aprender cuanto más jóvenes somos. Pero con el tiempo el cerebro pasa de desarrollar más conexiones como prioridad a descartar las que no le sirven tanto y centrarse en desarrollar solo algunas de las ramas
Esta es la razón por la que los adolescentes siempre tienen ganas de probar nuevas cosas, se debe a que al probar están ayudando a su cerebro a decidir qué proceso debería seguir desarrollando y cuáles debería dejar de desarrollar.
Al ir probando cosas están entendiendo cuales merecen, o al menos parecen merecer la pena y cuales no. Por eso, si conseguimos que se centren en tareas que puedan serles útiles en el futuro, y les ayudamos a crear hábitos para desarrollarlas, estaremos dándoles las mejores herramientas posibles para que tengan éxito en el futuro.
Porque podrán desarrollar estas habilidades mucho más rápido gracias a la gran tendencia a ‘’mielinizar’’ del cerebro, es decir crear nuevas conexiones, que se da durante la adolescencia.
La adolescencia es una época en la que empiezan a desarrollar su criterio y aprender mas del mundo, así que si les damos un pequeño empujón en la dirección adecuada será mucho más probable que puedan sacarle más partido a su tiempo
Cómo ayudar a entender la mente adolescente
Según Siegel, la mejor forma de ayudar a los adolescentes a sacar partido a esta etapa de gran potencial pero a la vez gran dificultad y volatilidad, es ayudarles a aprender cómo entenderse a sí mismos
La clave es enseñarles cómo ser más conscientes de sus sentimientos, y de como les afectan distintas situaciones. A través de enseñarles a comunicarse tanto consigo mismos, con métodos como mindfulness o filosofía, y con otras personas, les estaremos dando las herramientas necesarias para poder orientarse y crear su propio camino
Esto les ayudará a desarrollar empatía, que hoy en día es de las habilidades más importantes si queremos trabajar en equipo y liderar nuestros proyectos. Porque nos permite usar nuestras experiencias para entender a los demás y ofrecerles las mejores condiciones para que puedan ser más productivos y felices.
Si aprenden a entender sus emociones y que significan, será mucho más fácil que puedan tomar decisiones con las que estén satisfechos y por lo tanto que desarrollen confianza en el proceso.
Y a base de desarrollar confianza, que nace de tomar una decisión y probar a ver si funciona y aprender de ello ganemos o fracasemos, tendrán muchas más oportunidades de conseguir cualquier cosa que se planteen.
