Resumen del libro This Is Your Mind on Plants por Michael Pollan

Resumen del libro This Is Your Mind on Plants por Michael Pollan

Resumen corto/Sinópsis: This Is Your Mind on Plants nos presenta los resultados de la investigación de Michael Pollan sobre la historia, la química y los efectos de tres drogas derivadas de plantas: opio, cafeína y mescalina. Estas tres sustancias (un sedante, un estimulante y un alucinógeno) representan una gran parte de la experiencia humana con las drogas. Es hora de repensar cómo han dado forma a nuestras historias, culturas y mentes. 

¿Quién es Michael Pollan?

Michael Pollan es profesor de periodismo, autor e instructor de escritura de la Universidad de Harvard y la Universidad de California, Berkeley. Ha escrito ocho libros, seis de los cuales se han vendido bien en el New York Times, incluidos How to Change Our Mind, The Botany of Desire y In Defense of Food. En 2010, la revista Time lo nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo.

Colección de Biografias de los mejores líderes de la Historia y de la Actualidad(PDF)

El opio y la guerra contra las drogas

A lo largo de la década de 1990, la guerra contra las drogas se desató con toda su ferocidad. Más de un millón de estadounidenses fueron encarcelados por delitos de drogas en 1996. Muchos de estos convictos no eran violentos, pero aun así fueron obligados a cumplir sentencias mínimas obligatorias. 

El gobierno ahora tiene la autoridad para incautar bienes privados involucrados en un delito relacionado con las drogas, incluso si el propietario no ha sido acusado. Pintaron la guerra contra las drogas como beneficiosa para la seguridad pública. Pero, ¿bajó la tasa de adicción o sobredosis? 

No del todo, pero sí que llenó las prisiones estadounidenses con cientos de miles de delincuentes no violentos, muchos de los cuales eran afroamericanos. Y desvió la atención del verdadero problema de las drogas, la crisis de los opiáceos. 

Nuestra historia con el opio se remonta a más de cinco milenios. La aplicación principal de la droga era el alivio del dolor. Se usó de la misma forma que se usa la aspirina en la actualidad. Sin embargo, empezó a conquistar el mundo en el siglo XIX. El opio se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos para Reino Unido, porque era uno de los pocos productos que quería China, en ese momento aún uno de los mayores imperios gracias a las riquezas que habían acumulando en su larga historia. 

Aunque con el tiempo intentaron crear medidas para reducir la venta de este producto, que acabaron causando las “Guerras del Opio”, que no eran más que un intentó de hacer que China cediera usando la fuerza, algo que acabaron consiguiendo. Fue también durante esta época cuando Reino Unido consiguió Hong Kong y Rusia consiguió una zona que acabaría cediendo a Japón tras perder en un conflicto. 

Purdue Pharma empezó a comercializar su ahora infame opiáceo de liberación lenta, Pain, en 1996, alegando que su maravilloso fármaco podría ayudar a las personas que sufrían de dolor crónico o severo. Y con ello el número de adictos a los opiáceos ha aumentado en millones. En 1996, aproximadamente 4.700 personas murieron como resultado de una sobredosis de drogas, y cada año, 50.000 personas mueren por sobredosis de opiáceos, tan solo en Estados Unidos. Quizás los griegos y los romanos estaban en lo cierto cuando usaron la amapola, que se usa para hacer opio, como símbolo tanto del sueño como de la muerte.

¿Somos adictos al café?

Coffea y Camellia sinensis, más conocidas como café y té, alguna vez se encontraron solo en unas pocas áreas aisladas del mundo. Las plantas del género Coffea sólo se encontraban en el este de África y el sur del golfo Pérsico. Camellia sinensis solo se encontraba en el suroeste de China. Pero desde entonces tanto el Coffee como Camellia sinensis han conquistado el mundo. 

Son una de las plantas con más éxito del mundo, junto con el arroz, el trigo y el maíz. Sin embargo, ni Coffea ni Camellia contienen calorías ni nos llena. Su encanto esta en como nos aclara la mente y nos permite hacer más trabajo o sentirnos con más energía.

Las plantas no evolucionaron para producir cafeína por casualidad. La cafeína es letal para los insectos que intentan comerse la planta, producen lo suficiente para confundir y luego matar a los atacantes. Pero espera, hay más: la droga atrae a las abejas y otros polinizadores en dosis bajas. 

Cuando se les da a elegir entre agua azucarada con cafeína y sin cafeína, las abejas prefieren el primero. La cafeína les sirve no solo para atraer a los polinizadores y elimina a ciertos parásitos. Pero aunque esto trae bastantes ventajas para la planta, tiene ciertas desventajas para los polinizadores.

Los científicos han descubierto que las abejas vuelven a las plantas con cafeína incluso después de haber consumido todo el néctar. Las abejas se vuelven adictas a ellos y se desesperan por ellos. ¿Si le hace esto a las abejas, no nos estará haciendo lo mismo a nosotros? ¿Qué pasa en nuestra mente cuando tomamos el primer sorbo del americano? La cafeína, para empezar, eleva nuestros niveles de adrenalina, serotonina y dopamina. 

La dopamina es una sustancia química que mejora el estado de ánimo y probablemente por eso disfrutamos tanto de nuestra taza matutina. La cafeína también interfiere con el funcionamiento normal de una sustancia química cerebral conocida como adenosina. El propósito de esta sustancia química es disminuir la velocidad a la que se activan nuestras neuronas. Esto hace que disminuyamos la velocidad y nos quedemos dormidos. La cafeína, en cambio, bloquea los receptores que se supone que se unen a la adenosina, por lo que nuestro cerebro no recibe la señal de sueño y es una de las razones por las que no se recomienda tomar café al menos 9 h antes de dormir.

El café y las revoluciones

Según la leyenda, en el siglo IX, un pastor perspicaz en la actual Etiopía notó que sus cabras estaban actuando de forma extraña después de consumir los frutos de la planta ahora conocida como Coffea arabica, tenían demasiada energía y no podían dormir. 

Un monje local fue informado de la observación, y  creó la primera taza de café del mundo. Al menos, así es como va la historia. Probablemente no sea cierto, pero lo que es innegable es que en el siglo XV, el café se había extendido desde el este de África a través de la Península Arábiga, cambiando el mundo entero.

El café tuvo su primer impacto duradero en el mundo árabe, donde los sufíes yemeníes, místicos islámicos, lo usaban para mantenerse despiertos durante largas ceremonias religiosas. Y de ahí, llegó a Turquía en 1570, y surgieron cientos de cafeterías en Constantinopla, donde la gente se reunía para cotillear, difundir noticias y jugar. 

A mediados de 1600, los occidentales también percibieron las ventajas del café, y a finales de 1600, Londres tenía miles de cafeterías. Rápidamente se convirtieron en espacios públicos donde personas de diversas clases sociales podían mezclarse, discutir sobre política y leer periódicos. 

Su efecto sobre la mente lo convirtió en “la bebida de la revolución”, y con el tiempo las cafeterías no solo se convirtieron en el lugar de encuentro de los intelectuales, sino también una de las principales cunas de movimientos revolucionarios. Por eso, desde el siglo XVIII, muchos de los gobiernos empiezan por cerrar los clubs y cafeterias.

La gente solía beber alcohol antes de que la bebida conquistara Europa, lo que,  es más probable que dificulta el pensamiento. El cambió al café redujó los efectos que tenía el alcohol sobre los niveles de energía de la gente, y con ello “aceleró” el desarrolló de nuevas ideas, teorías y proyectos. 

Anteriormente, el ciclo del sueño humano seguía los ritmos fijos del sol. Los turnos nocturnos,eran muy poco típicos y se solían limitar a actividades poco aceptadas, pero con la cafeína y la electricidad, la noche paso a ser lo mismo que el día.

Los dueños de negocios inteligentes se dieron cuenta de que proporcionar descansos para tomar café a sus empleados resultó en ganancias significativas de productividad. Estos intervalos pronto se convertirán en una cultura de trabajo estándar. El café tiene un propósito en la sociedad moderna. Como resultado, a pesar de que es innegablemente una droga psicoactiva, hay poco riesgo de que se prohíba.

¿Listos para más?

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Nuestras Categorías de Resúmenes

Los comentarios están cerrados.