
Resumen del libro The Road to Reinvention por Josh Linkner
Reseña/Sinópsis: En The Road to Reinvention, el autor Josh Linkner demuestra la importancia de la curiosidad y la voluntad de cambiar en el dinámico mundo empresarial actual. Las empresas que desean un éxito duradero necesitan reinventarse a sí mismas, a su cultura, a sus productos e incluso a sus clientes.
¿Quién es Josh Linkner?
Josh Linkner ha desempeñado un papel clave en la revitalización de los negocios en la ciudad. Es autor del best-seller de The New York Times, Sueños disciplinados, y ha recibido el premio Campeón del cambio del presidente estadounidense Obama.
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)


El éxito continuo requiere estar en alerta constante
Después de haber completado una tarea difícil, como iniciar un proyecto importante o cerrar un trato importante, probablemente sentimos que nos hemos ganado un poco de descanso. Sin embargo, en el mundo de los negocios, no hay nada más peligroso.
El éxito continuo requiere estar en alerta constante, nunca tomar un descanso y estar listo para reinventarnos a medida que cambian las condiciones. La clave para la reinvención está en mantenerse innovador.
En la década de 1960, Nike se convirtió en un nombre familiar después de inventar el calzado deportivo moderno. Pero después, Nike no se durmió en los laureles. La compañía siguió empujando, probando límites e invirtiendo en nuevos productos.
Esta perspectiva original llevó a la revista Fast Company a clasificar a Nike en 2013 como la empresa más innovadora del mundo. El éxito de Nike lo confirma, entre 2006 y 2012, los ingresos de la empresa aumentaron un 60 por ciento.
Si no revolucionamos el mercado con nuestra propia reinvención empresarial, seguramente otra empresa lo hará. En su apogeo, la cadena de venta de libros Borders tenía más de 1200 tiendas y para 2009, las ventas anuales habían superado los €3 mil millones. Sin embargo, dos años después, la empresa colapsó.
Borders Books no se dio cuenta de que el mercado estaba cambiando. No adoptó la digitalización de los medios a través de libros electrónicos, descargas y transmisiones, y se centró solo en libros físicos, CD y DVD, e invirtió fuertemente en tiendas físicas que el mercado digital estaba volviendo obsoletas. , la reinvención es mantener nuestro negocio relevante.
La innovación no siempre es material
La patata empezó cómo un cultivo poco deseado cuando llegó por primera vez a Europa. No fue hasta principios del siglo 19 que se empezaron a comer las patatas cómo alimento básico. Empezaron con odio por parte de la Iglesia e incluso los gobiernos, pero con el tiempo y campañas de adaptación se convirtieron en un alimento base, y uno de los más consumidos hoy en día.
Lo mismo pasó con las manzanas. La popularidad de esta fruta nace de las campañas en estados unidos para popularizarlas, basadas en ofrecer manzanos a los colonos de nuevas tierras y con ello la conversión de manzana en una fruta típica.
Del mismo modo que cambiar la percepción de la gente sobre un producto permite crear un nuevo mercado, no siempre hace falta que creemos algo físico para innovar. Una campaña de marketing que cambie nuestra percepción también es una gran forma de innovar.
Ejemplos de esto son el campo de la física en el que las leyes de Newton y Einstein entre otros han modificado todas las ingenierías e incluso nuestra forma de ver el mundo. La velocidad de innovación hoy en día se basa en esta idea, la capacidad de transmitir ideas y hacer uso de estas.
Hay industrias en las que prevalece la copia y, sin embargo, se crean, pero en algunas áreas la copia es parte de la cultura creativa
En 2000, Metallica presentó una demanda contra la página web Napster por compartir su música. Estaban hartos de que sus fans usaran el sitio para robar o copiar su música gratis. La opinión de Metallica es común en las industrias creativas: si queremos beneficiarnos de los frutos de nuestra creatividad, dicen, tenemos que pagar por ello. Sin embargo, a pesar de lo frecuente que es esta idea, está mal.
La imitación y la copia, lejos de privar a los talentos creativos de su trabajo, en la mayoría de los casos pueden brindarles mayores beneficios. Como muestran estos, muchas industrias, desde la moda hasta los deportes, se han beneficiado de las personas que copian e imitan.
En cualquier discusión sobre la ley de derechos de autor, a menudo escucharemos que la copia y la imitación dañan la creatividad y la innovación. La gente cree que copiar es más barato que crear, lo que a su vez reduce el incentivo para innovar. ¿por qué gastar todo nuestro tiempo y dinero en pensar en la mejor idea si podemos copiarla?
Pero las industrias que son las más creativas ni siquiera están protegidas por las leyes de derechos de autor. Copiar es simplemente una cuestión de rutina en la moda y, sin embargo, la industria prospera.
Los datos del US Bureau of Labor muestran que, desde 1998 hasta 2012, el precio promedio de las prendas se ha mantenido sin cambios. Las empresas cuyos productos a menudo se copian producen las prendas de mayor precio, y uno podría pensar que la copia perjudicaría sus resultados.
En realidad, estas marcas prosperan, a pesar de vender sus prendas al 250 por ciento del precio de la competencia de copia. De la misma forma, no existe protección de derechos de autor para las recetas. A pesar de esto, muchos creen que el mundo culinario está en su apogeo creativo.
Además, las industrias que promueven estrictas leyes de derechos de autor no son más creativas. Industrias como la música y el cine, que tienen protecciones más estrictas contra la copia, en realidad han experimentado una caída en sus mercados.
Estas protecciones, en lugar de simplemente obstaculizar la piratería, pueden dificultar que los nuevos competidores que podrían haber estado a la vanguardia de la innovación en el campo prueben libremente el trabajo existente en sus propias creaciones.
